miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer

Violencia en contra de las mujeres en Veracruz

En el Estado de Veracruz, según el Conteo de Población y Vivienda 2005, existe 7.1 millones de habitantes, de éstos 51% son mujeres y 49% hombres.

Del total de habitantes, aproximadamente el 62% se concentra en la cabecera municipal y el restante 38% se distribuye en las diferentes comunidades rurales del municipio. Veracruz reporta un total de 20 mil 578 localidades de acuerdo con el Censo 2005, los principales municipios de acuerdo a la densidad poblacional son: Veracruz con el 7.2%, la segunda en importancia es Xalapa con el 5.8%; le siguen Coatzacoalcos con el 3.9%; Córdoba el 2.6%; Poza Rica 2.5%; y Papantla con el 2.1%.
(Programa Especial de las Mujeres 2008-2010. Instituto Veracruzano de las Mujeres. Primera edición, Febrero de 2009).

Estos datos son importantes para el diagnóstico, ya que por un lado, la dispersión geográfica en que se encuentra la población rural hace complicado que la administración pública pueda llevar hasta las localidades más retiradas los bienes y servicios que demanda la población, como son los servicios de salud, educación, electrificación, agua potable, por señalar algunos. Mientras que, por otro lado, se ha presentado un fenómeno de migración muy importante hacia el interior del estado, en donde muchas personas, principalmente mujeres, han trasladado su domicilio a las ciudades urbanas, como Xalapa, Veracruz, Córdoba, Coatzacoalcos, entre otras, creando demanda también de bienes y servicios. Estos núcleos de población van constituyendo lo que se denomina como pobreza urbana, misma que difiere de la pobreza rural.

Es de suma importancia señalar que la violencia hacia las mujeres o violencia de género no se puede explicar desde la pobreza, aunque es en las comunidades rurales, principalmente, en donde encuentra mayor grado de legitimación de la misma; y, para el caso urbano, entre los barrios y colonias periféricas.

Las mujeres habitantes de las zonas de montaña y de río y mar adentro, no sólo están más lejos de la incipiente oferta gubernamental para la atención de mujeres víctimas de violencia en su hogar. También parecen estar más lejos de los discursos que han desafiado la legitimidad social que aún tiene la violencia de género. Si bien las mujeres de zonas urbanas aunque estén en contextos donde se ha fracturado la hegemonía de los discursos que han legitimado tal violencia, no necesariamente han accedido a explicaciones que les hayan permitido poner pronto un alto a la violencia en su contra. Unas y otras, como se verá en detalle más adelante, viven en contextos de una oferta pobre, incipiente o limitada de parte de las instituciones que debieran brindarles salidas a su situación. (Ruta Crítica que siguen las mujeres víctimas de violencia de género en su hogar. El caso de Veracruz. Florinda Riquer Fernández).

El documento titulado Panorama de violencia contra las mujeres en Veracruz de Ignacio de la Llave, 2006, fue derivado de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), levantada por el INEGI entre octubre y noviembre de 2006 y en donde se estudia la violencia que viven las mujeres en los espacios privados y públicos. En los primeros se refiere a aquella violencia perpetrada por sus parejas, exparejas y familiares, mientras que los segundos abarcan formas de violencia en lugares comunitarios e institucionales, como centros educativos y laborales.

En cuanto a la violencia en la esfera privada, el ENDIREH 2006 respecto al Estado de Veracruz registra que existen un total de 1´525,160 mujeres casadas o unidas de 15 años y más, de las cuales 42.4% de este universo dijeron haber vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja, esto es, de cada 100 mujeres, 42 afirman haber vivido eventos violentos con su pareja, por debajo al promedio nacional que indica que 47 de cada 100 mujeres ha recibido agresiones por su pareja, ocupando Veracruz el lugar 19 en el país en proporción de mujeres maltratadas a lo largo de su relación.

Según el ENDIREH, en la entidad, de las 646 376 mujeres casadas o unidas que han sido violentadas a lo largo de su relación, 27% (174 827 mujeres) han sufrido agresiones extremas, porcentaje superior al de la república que es de 26.4%. Estos casos extremos de violencia son aquellas situaciones que ponen en riesgo la integridad física y emocional de las mujeres, y que las agresiones adquieren mayor intensidad de tal forma que las mujeres necesitan de apoyo médico o intervenciones quirúrgicas para superar los daños infligidos, entre otros. Los seis criterios utilizados de la violencia extrema, siguiendo el ENDIREH, y sus resultados en Veracruz son:

1.Ha tenido que recibir atención médica por los problemas con su pareja, tuvo que operarse (50.8%);
2.La ha pateado (35.2%);
3.La ha amarrado, la ha tratado de ahorcar o asfixiar, la ha agredido con cuchillo o navaja, le ha disparado con un arma (32.8%);
4.Ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales (22.8%);
5.Cortadas, quemaduras, pérdida de dientes, fracturas, aborto, no puede mover alguna parte de su cuerpo, falleció algún miembro del hogar (16.2%); y
6.Se ha adueñado o le ha quitado dinero, bienes (cosas, terrenos, etc.) (9.7%).

Para ver la ENDIREH en el ámbito nacional, dar click.

martes, 17 de noviembre de 2009

Aprobada la Ley Antiaborto en el Congreso de Veracruz

Xalapa, Veracruz.La primera fase de la reforma al artículo 4º de la Constitución Local del Estado de Veracruz fue aprobada por mayoría calificada por la LXI Legislatura del Estado. Previo a la votación de este dictamen, se aprobó el similar que reforma el artículo 150 del Código Penal del Estado, en donde se penaliza a “la mujer que provoque o consienta su aborto, se le impondrá un tratamiento médico integral provisto por el Estado, y multa de ochenta días de salario mínimo.” De igual manera se criminaliza a la persona que haga abortar a la mujer con su consentimiento, imponiéndole cuatro a siete años de prisión y multa de hasta setenta y cinco días de salario.
Mientras que el proyecto de dictamen para incorporar en la Constitución Local un segundo párrafo al artículo 4º en los términos que “el Estado garantizará el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural…” fue aprobado por 39 votos a favor, 6 en contra y 0 abstenciones, con lo que la Mesa Directa declaró aprobada en su primera fase esta reforma constitucional.
Siguiendo el proceso legislativo, de conformidad con el artículo 84 Constitucional Local, es requisito que las reformas sean aprobadas en dos períodos de sesiones ordinarias sucesivos y con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso, así como la aprobación de la mayoría de los Ayuntamientos del Estado en un término de 90 días naturales contados a partir del día siguiente a aquél en que reciban el proyecto.
Tomando en cuenta estos términos, el segundo periodo de sesiones inicia el día 2 de mayo y termina hasta el último día del mes de Julio, por lo que la reforma será aprobada en su segunda fase a mediados del año 2010. Hay que considerar que el primer domingo del mes de Julio (4) se llevará a cabo la Jornada Electoral para elegir Gobernador del Estado, 30 diputados de mayoría relativa y 20 de Representación Proporcional, así como ediles de los 210 Municipios del Estado. Como el tema es polémico y deja muchos desgastes políticos, consideramos que será hasta después del día 4 de Julio de 2010 en que se someta nuevamente al Pleno la declaratoria correspondiente de esta reforma.
Para ver más sobre el desarrollo de la sesión, los siguientes enlaces:

1. Nota, aborto
2. Fotos, alcalorpolitico.com

Presentación del Libro:
"Congreso de Veracruz: Un estudio de la productividad legislativa. 1992-2007".
Colegio de Veracruz. Martes 17 de Noviembre de 2009, 18:00 Hrs.
Carrillo Puerto No. 26 Zona Centro. Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Avance de las Leyes Antiaborto en los Estados de la República Mexicana

Entidades federativas que ya han aprobado la penalizanción del aborto en sus Constituciones. La primera Entidad en aprobar la también conocida "Ley Antiaborto" fue Morelos, seguido de Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán, Querétaro y Oaxaca. El sábado 14 de los corrientes, la Junta de Coordinación Política de la Legislatura del Estado de Veracruz retiró de la Gaceta Legislativa el Proyecto de Dictamen en el que se agrega un párrafo al artículo 4º de la Constitución Local para reconocer la vida desde la concepción. Al día 15 de Noviembre de 2009, está pendiente de aprobar por los legisladores veracruzanos.

1. Guanajuato
2. San Luis Potosí
3. Jalisco
4. Baja California
5. Campeche
6. Colima
7. Durango
8. Nayarit
9. Morelos
10. Sonora
11. Quintana Roo
12. Puebla
13. Yucatán
14. Querétaro
15. Oaxaca
16. Chihuahua
17. ¿Veracruz?

Eduardo Andrade Sánchez escribió esto en la Cadena de la Organización Editorial Mexicana. Click para Ver.

Para ver la sentencia definitiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la Despenalización del Aborto en el D.F. Click aquí. La advertencia es que la resolución es muy larga; contiene 1313 páginas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Perspectiva de género en el Bando de Policía y Gobierno

Me llamó la atención la convocatoria que el pasado 3 de este mes y año promovió el Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa para analizar el Bando de Policía y Gobierno de este Municipio y Capital del Estado de Veracruz. Y digo que me llamó la atención porque en el nivel municipal poco he oído o sé de políticas públicas que se estén implementando con perspectiva de género, menos que se esté incorporando el tema en la reglamentación municipal; por el contrario, he escuchado y leído información que es aquí –en estos espacios de gobierno- en donde tiene más arraigo y se manifiestan las distintas formas patriarcales, desiguales y asimétricas del ejercicio del poder. Contradictoriamente también es en el espacio de las municipalidades en donde se han detonado los grandes cambios democráticos de México.
De ahí que los Bandos de Policía y Gobierno, como reglamentación municipal, son áreas de oportunidad desde donde se puede ir construyendo nuevas formas de relaciones sociales y políticas basadas en el respeto del género. Aunque no todo tiene solución en las leyes y normas jurídicas, sí pueden servir, como una parte de las políticas públicas, para impulsar mejores condiciones de vida para la población y en particular para las mujeres y niñas.
Me llamó también la atención que el Bando de Policía y Gobierno de Xalapa, es una norma demasiado sancionadora e inquisidora, pues establece muchas obligaciones para los habitantes del municipio y pocos derechos para los mismos.
Haciendo unos ejercicios de derecho comparativo con otros Municipios de México, me encontré con un Bando de Policía y Gobierno del H. Ayuntamiento de San Jacinto Amilpas del Estado de Oaxaca que, cosa curiosa, en el ordenamiento que nos ocupa, incluye como fines del Ayuntamiento el de “Preservar la dignidad de la persona humana y en consecuencia, las garantías individuales establecidas en el título primero de la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos”, así como “Coadyuvar y patrocinar campañas de integración familiar y protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las leyes municipales, estatales y de los tratados internacionales”. Me pareció maravilloso que en este pequeños municipio de alrededor de 10 mil habitantes se estén considerando y promoviendo los tratados internacionales en su Bando de Policía y Gobierno y también que incluyan el concepto de “dignidad humana”, pues ésta es el fundamento de los derechos humanos nacidos de la magnitud de los horrores de la segunda guerra mundial y la necesidad de proteger a las y los individuos de los abusos, lo que constituyó incentivos suficientes para establecer el sistema universal de los derechos humanos y que han sido retomados en su derecho interno los Estados miembros de la ONU. En este contexto, me parece oportuno que los Ayuntamientos, incluyendo por supuesto al Honorable de Xalapa, Veracruz, se conviertan en un orden de Gobierno desde el cual se pueden ir sentando las bases para la construcción de nuevas relaciones entre los géneros, en donde podamos alcanzar una real igualdad de mujeres y hombres.

viernes, 23 de octubre de 2009

Presupuesto público sensible al género en Veracruz

Rosalino F. Guillén Cordero

Se concibe al presupuesto público, en términos muy generales, como todos los gastos que en el período de un año ejercen los Poderes Públicos para atender la demanda de bienes, servicios y demás compromisos institucionales, plasmados regularmente en los planes y programas. Este presupuesto federal, como bien es sabido, lo aprueba exclusivamente la Cámara de Diputados en los últimos días del año anterior al que se va a ejercer.
En este contexto, los economistas utilizan como herramienta de análisis del presupuesto las clasificaciones funcional, programática, económica, por decir las más importantes para orientar el gasto público. En el caso de la primera se refiere a las funciones que realiza el gobierno, como gobernación, desarrollo económico, desarrollo social, educación y otros; en el análisis programático se refleja el gasto por partidas presupuestales como gasto en sueldos de personal y demás prestaciones, de adquisición de materiales y servicios que requiere la administración para su funcionamientos; mientras que en el análisis económico se divide éste en gasto corriente y gasto de inversión, es decir, los gastos que se generan por gastos burocráticos y el que va destinado para la construcción de infraestructura como carreteras, puentes, espacios públicos, y demás.
La categoría de la perspectiva de género en el presupuesto, es decir, el gasto público sensible al género es una nueva forma de ejercer y distribuir recursos públicos, tomando en cuenta a las mujeres y hombres, niñas y niños.
Así, para el Presupuesto de Egresos Federal de este año, la cámara de diputados aprobó la cifra histórica de 8.9 mil millones de pesos para programas y acciones a favor de la igualdad de mujeres y hombres, mismos que fueron ejercidos por los poderes de la unión en este periodo, según cifras del último informe de gobierno federal.
En Veracruz, apenas se están dando los pasos para establecer un presupuesto sensible al género. Llegar a hacerlo realidad requiere, primero, de establecer una ruta al interior de cada una de las organizaciones gubernamentales, segundo, la creación y puesta en marcha de estructuras que permitan el estudio, diseño, implementación y ejecución de políticas públicas encaminadas a disminuir las brechas existentes entre los géneros, así como personal altamente capacitado en materia de equidad de género, que como muchas otras materias, se ha vuelto una especialización. Estas estructuras deben trabajar de manera horizontal para que sus acciones se vean reflejadas a lo largo de las áreas de la administración pública, como una especie de redes en su interior.
El liderazgo permanente impulsor de las estrategias y táctica para alcanzar los objetivos y metas que se fijen las instituciones, es otra de las premisas fundamentales que requiere la incorporación del presupuesto con enfoque de género.
Un factor determinante en la apertura y consolidación de un presupuesto con estas características lo es sin duda la voluntad política en los espacios de decisión dentro de la organización gubernamental. Este aspecto es determinante para permear en todos los integrantes de la estructura; pero, además, contar con la voluntad política es poner en el centro de las decisiones de las políticas y de los programas, la importancia que reviste para el gobierno que los beneficios, bienes y servicios que otorga el gobierno se distribuyan tomando en cuenta las necesidades de los géneros.
Más allá de ello, también la ventaja de poner en el centro de las decisiones la igualdad de género es que el gobierno toma en cuenta que la sociedad ya no es ese cuerpo amorfo, sin dirección y sin destino, sino que bajo esta visión, se considera que la sociedad está compuesta por diferentes grupos con intereses diversos y minorías que reclaman sus propios derechos, como mujeres indígenas, madres solteras, mujeres migrantes, entre otras.
En el caso de Veracruz, queda plasmado en el Plan Veracruzano de Desarrollo de la gestión del Gobernador Fidel Herrera Beltrán el reconocimiento y forma de gobernar en donde se da un valor importante a la participación ciudadana y el acercamiento del gobierno con la ciudadanía para combatir los viejos y nuevos problemas que enfrenta la sociedad, siendo un principio rector el que el gobierno no esté por encima de la sociedad.
Hacia allá va la nueva gestión pública, hacia una nueva gobernanza que busca implementar mecanismos que incentiven la participación social en la búsqueda de nuevos canales y mecanismos que mejoren las condiciones de vida de la ciudadanía, el presupuesto sensible al género es una magnífica herramienta para democratizar el gasto público.

¿Será posible encontrar estos elementos mínimos en la Adminitración Pública de Veracruz para incorporar la visión de género en cada una de sus dependencias y organismos ó sólo estamos frente a la clásica retórica de políticos, politiquillos y grillos?

Comentarios:
rguillencordero@gmail.com

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Dimensión Veracruz: Orlando Guillén en Barcelona

Dimensión Veracruz: Orlando Guillén en Barcelona

Orlando Guillén en Barcelona

Por Sonia García García


Orlando Guillén, poeta mexicano, nació en 1945. Entre otros libros es autor de Versario pirata, Rey de bastos y El costillar de Caín. De 1999 a 2004 ha completado la antología Doce poetas catalanes del siglo XX, que el jueves 9 presentó en la BiblioMusiCineteca de Barcelona en su edición virtual y en la que ha invertido alrededor de 30 años. Se trata de libros de poesía traducidos al castellano en circunstancias lo mismo favorables que desfavorables; a veces incluso a la luz de las velas y forzado a escribir a mano. Llegó a Barcelona por primera vez en 1977 y desde entonces vive entre dos patrias. En 1998 el ayuntamiento de Jalapa, Veracruz, le otorgó una beca por un año que fue definitiva para la conclusión de esta antología.
Escritor, periodista y dramaturgo, ¿qué más define a Orlando Guillén?
La pasión por la poesía o el intento de ser un hombre completo, y por lo tanto siempre en proceso creador, pasional y enamorado. Todo esto y lo que contiene tu pregunta, y la muerte, el amor y el sueño, y la vida carnal y espiritual se resumen en lo que realmente soy: un poeta.
¿Cuándo empezó a traducir a los poetas catalanes?
Prácticamente desde que llegué. Tuve la fortuna envenenada de enamorarme simultáneamente de una catalana y de su idioma. La pell i alguna cosa més d’aquesta dona i La pell de brau d’Espriu, te lo digo en esta lengua, fueron la horma de mi zapato espiritual catalán, porque mi pie humano y mexicano ya venía deforme y formado. Con Espriu comencé este trato con la poesía catalana que acabará sólo cuando me muera.
¿Qué significado tiene esta obra?
Muchos. El más importante: dar a conocer con libros enteros de sus clásicos del siglo pasado, en una lengua vehicular de alcance universal como la nuestra, una poesía ibérica silenciada y perseguida y en consecuencia apenas conocida, que cuenta sin embargo mérito propio como la que más en el concierto creador y espiritual europeo. Para la lengua castellana constituye un deslumbramiento en lo inmediato y un enriquecimiento espiritual en el tiempo sucesivo.
¿Quién es el poeta que más le ha influido?
De mi lengua, Quevedo muy probablemente. O a lo mejor Darío.
¿Cuál es su poeta catalán del siglo XX preferido?
Carner, que es el más grande de los músicos del idioma catalán, comparable a Darío en castellano; o quizá Vinyoli, cuya aventura de sabiduría rezuma y trasciende a Rilke y siendo profundamente original es cercana ¿paradójicamente? lo mismo a Llull que a Quevedo.
¿A cuántos poetas ha traducido? No han sido poemas, han sido libros ¿no es verdad?
Los autores de este volumen son quince. Pero he traducido y todavía están inéditos Los frutos sabrosos de Carner, los tres libros de Ferrater (o sea: su obra poética completa), El conde Arnau de Maragall y una amplia selección de los Dimonis de Verdaguer; y de los poetas vivos, a Dolors Miquel y a Enric Casasses.
Casasses señala que «Doce poetas» es monumental, panorámica y de vida, ¿por qué?
El carácter monumental se lo da el criterio de representar a los autores por libros enteros. Es panorámica porque ofrece precisamente un panorama de la poesía catalana del siglo XX por autores imprescindibles y se completa con una muestra crítica relacional bastante autosuficiente, y con una “Noticia de la poesía catalana”, un ensayo general a modo de epílogo de Enric Casasses. Y es de vida porque una obra así justifica una vida, y porque a este trabajo he dedicado gran parte de mi tiempo productivo en los últimos 30 años.
¿Cuántas páginas tiene esta antología?
Es bilingüe, así que tiene como dos mil.
¿Qué editorial la publicará? El Fondo de Cultura Económica y el Institut Ramon Llull, ¿qué papel juegan en esta historia?
Los tratos son actualmente con la editorial Bruguera. El FCE iba en principio a publicar la obra, pero la boicoteó por motivos extraliterarios, de persecución por mi opinión. Un crimen mexicano. El Ramon Llull es institucionalmente el responsable de la difusión internacional y el apoyo consecuente a este tipo de obras, y eso es lo que hace, aunque no siempre sea tan contundente como debiera.
Antes escribió el libro La estampida de los hipócritas, con el que cerraba su defensa de la poesía catalana en México. Hábleme brevemente de esta etapa.
Te hablaré del libro. De su parte literaria prefiero que otros opinen. «La estampida» está presentada en formato jurídico ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos contra el Estado mexicano por violación sistemática de mis derechos de persona, de escritor y de ciudadano. Es un libro en defensa de la poesía catalana del siglo XX y por la aparición inmediata de «Doce poetas catalanes del siglo XX»; es una documental pública de un crimen de Estado y de particulares con instrumentos del Estado: la crónica fehaciente de la persecución de un escritor hasta la muerte civil en México. La persecución de un escritor ante quien sin embargo perdieron... Es un libro mexicano de la poesía catalana en nuestra lengua y va mucho más allá de Fox y su gobierno; muestra por la entraña la corrupción y la impostura históricas de la élite del poder cultural mexicano. En estas condiciones dejé las cosas en manos de la justicia internacional. Una justicia internacional que, por su parte, hasta ahora no ha hecho nada. A ver si no es como la mexicana... Eso es lo que importa. Lo demás son pendejadas.
La situación mexicana se ha deteriorado de una manera importante. ¿Cómo la ve desde aquí?
A partir del fraude electoral que impuso a Felipe Calderón, el precario poder de este presidente formal se ha sostenido en la militarización de control de las desaveniencias sociales disfrazada de guerra al narcotráfico, cuando cualquiera sabe que la narcopolítica es hoy tajada empresarial y ejecutiva floreciente. En cuanto a la privatización del petróleo, es un caso de traición a la patria de la clase política en el poder en su conjunto, que incluye a los grandes partidos, en nombre de los bestiales negocios de unos cuantos y en beneficio de las trasnacionales petroleras.
Hablando de México... Sé que es un tema doloroso, pero respecto a la autoinmolación de su hermano ¿por qué cree que lo hizo?
Mi hermano Ramiro era un defensor de los derechos humanos idealista e ingenuo, pero de una gran honradez. Se inmoló por aquello en lo que creía, en protesta por la obstaculización de la justicia por las autoridades.
¿Incurrieron en negligencia las autoridades mexicanas?
Desde aquí no tengo elementos suficientes para saber hasta dónde o simplemente para saberlo. Me ha hablado dos veces el gobernador de Veracruz, con quien he sostenido una relación “cordial” desde mi juventud, hasta donde puede serlo entre un político y un poeta. Conozco pues de primera mano la versión oficial. Me llegan las versiones de mi familia permanentemente, y todavía hay muchas dudas, y también me llegan las versiones que circulan. Este es un caso que debe esclarecerse. Por el momento, prefiero mantenerme atento pero lejano. No seré yo quien haga retórica con la muerte de mi hermano. Bastante tengo con mi propio dolor.
¿Esta acción entra dentro de esta ola de creciente violencia en el país?
No de manera directa. La violencia de hoy en México es un resultado de la miseria de las grandes mayorías o es producto del enfrentamiento entre el cártel favorecido por el gobierno federal de turno y las bandas rivales, o de ambas con el ejército y las policías militarizadas..., y por sí misma la que genera la presencia del ejército fuera de los cuarteles.
¿Volverá a México o vive en exilio forzado?
Voy y vuelvo a y de México cuando es pertinente. Nunca he tenido problemas por eso. Pero actualmente, además de mexicana, toda mi familia es española: mi esposa de nacimiento y mis hijos porque a ello tenían derecho y lo son, y yo mismo he cubierto ya todos los trámites para ello y en cualquier momento juro la constitución española.
¿De qué vive?
De mi familia, de mis amigos, y del aire que nos besa la pelona. ¡Y todavía hay quien desde la desfachatez de la barriga llena institucional se atreve a sugerirme que, para facilitar la aparición de «Doce poetas», renuncie yo a mis derechos sobre ayuda a la traducción! ¡Habrase visto!
¿Qué necesita?
Todo y nada. Trabajo, y que ese trabajo no me ocupe el tiempo de mi trabajo creador.

martes, 11 de agosto de 2009

Egotismo Político

Dice la clásica obra de Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, que egotismo significa la excesiva importancia concedida a uno mismo, a los hechos de la propia vida y a la tendencia a hablar mucho de sí. A diferencia del egoísmo que estima el interés razonado, -un intercambio más o menos equilibrado de valores- en el egotismo hay un ámbito bastante más asincrónico entre lo que se da y lo que se recibe. Ambos conceptos parecieran ser del fuero interno de cada individuo, esto es, cada individuo es, consciente o inconscientemente, egoísta y en el extremo puede llegar a ser egotista. Nada pasa mientras el egoísta o egotista solo viva para sí mismo, sin interrelacionarse con otros seres humanos o interrelacionándose su labor o trabajo no tenga que ver con los intereses de otros. En este segundo plano, cuando el egoísta se relaciona con el interés de otro/otros, es cuando realmente el egoísta es verdaderamente egoísta, si el otro/otros persigue el mismo interés quizá puedan alcanzar un “acuerdo”. Aquí comprendo por interés desde la perspectiva de su raíz etimológica en donde “inter”= entre y “res”= cosa. Otra apreciación es que solo el interés se da en la acción, es decir, en el “mundo” del espíritu no podemos hablar de interés, sino quizá solo de posturas, mientras tanto que en la acción -como en el caso de la Política- encontramos intereses personales, de grupo o públicos. Aquí se complica el análisis, pero que en suma podemos llegar a un primer acercamiento en cuanto a que el egoísta o egoístas encuentran cabida a sus intereses a través de alcanzar “acuerdos” entre los demás “interesados”. El Egotismo es algo diferente, en él solo hay cabida para un solo interés y quien esté en contra, está en contra del único interés y, por lo tanto, es el enemigo al que hay que anular, es el que no tiene o no debe tener interés, es más: no hay interés que valga, solo el del Egotista.
Viene aquí a colación todo este razonamiento porque en el marco del reciente proceso electoral y que culmina con la jornada electoral del día 5 de Julio en donde se eligen 300 diputados de mayoría y 200 Plurinominales para renovar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el dirigente del Partido de ultraderecha en el poder, -Acción Nacional- y sus candidatos a diputados en su mayoría, presentan signos claros de egotismo en su acción política. Las virtudes cardinales, producto de la filosofía tradicional, al menos en México poco o nada se vé de ellas. Aristóteles decía que la virtud por excelencia del que manda es la prudencia, entendida ésta como la sabiduría práctica, atributo que deben tener los gobernantes, pues no es la misma virtud para el mandante que para quien es mandado. Así pues, Felipe Calderón no da visos claros de prudencia, en su ánimo de legitimar su Presidencia ha sacado al ejército mexicano a las calles, cometiendo éste toda clase de tropelías y violaciones a los derechos humanos. Pero solo es ésta una táctica dentro de la gran estrategia de los grupos dominantes, cuya cabeza visible es el Presidente Calderón. En brillante intervención el 29 de enero de 2009 en el Foro “México ante la Crisis”, Denisse Dresser frente a diputados, senadores, empresarios y funcionario afirmó tajante:

“…muchos de los miembros del gobierno de Felipe Calderón, y muchos de los presentes en este foro, hablarán de crecimiento como una prioridad central. /Pero más bien lo perciben como una variable residual. Más bien parecería que buscan -y duele como ciudadana reconocerlo- asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existente. Sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental./Y el problema surge cuando ese modelo comienza a generar monstruos; cuando ese apoyo gubernamental produce monopolios, duopolios y oligopolios que ya no pueden ser controlados; cuando las "criaturas del Estado" -como las llama Moisés Naim- amenazan con devorarlo./Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego, por intereses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox./Sólo así se entiende el comunicado lamentable de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hace un año celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revela una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena./Sólo así se comprende que nadie levante un dedo para sancionar a TV Azteca cuando viola la ley al rehusarse a transmitir los spots del IFE o se apropia del Cerro del Chiquihuite./Sólo así se entiende la aprobación de la llamada "Ley Televisa" por la Cámara de Diputados y la de Senadores en 2006./Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector./Sólo así se comprende que la reforma de Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato./Sólo así se entiende la posibilidad de dar entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original./Síntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido./Con efectos cada vez más onerosos y cada vez más obvios que la crisis pone en evidencia, porque no logramos reformarnos a tiempo./Mucha riqueza, pocos beneficiarios. Crecimiento estancado, país aletargado. Intereses atrincherados, reformas diluidas. Poca competencia, baja competitividad. Poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha concebido, ahora vive aterrorizado por ellas.”

Un gobierno pervertido y trastocado por sus propios intereses. De la República a la oligarquía, unos cuantos dueños del poder político y económico, egotismo político que se alimenta y retroalimenta y una inmensa mayoría en condiciones deplorables viendo día a día como su vida se deteriora por falta de oportunidades, sin acceso a un trabajo digno. ¿Qué es lo que ahora, en esta campaña electoral vende el PAN? ¿Seguridad y Confianza?

miércoles, 18 de marzo de 2009

Confabulando


Hannah Arendt:
(1906-1975)
La vida del espíritu

Rosalino F. Guillén Cordero


[La igualdad es siempre la principal causa de las revoluciones. La muchedumbre aspira siempre a la igualdad absoluta; la clase distinguida quiere la absoluta desigualdad: la ambición de unos, la envidia de otros, ocasiona las discordias civiles. Las injurias, el envilecimiento y la avaricia de los gobernantes, de un lado; de otro, la cólera, la ira, la envidia, la ambición y el odio de los gobernados, hacen que todo poder se trastorne y se convierta, primero en demagogia y luego en despotismo.]

[El cumplimiento y observancia severa de las leyes, la prudencia, la sabiduría, la templanza, el uso moderado y hábil de los poderes, es el medio mejor de conservación de los gobiernos.]

La Política. Aristóteles. (Ed. Edivisión. México, 2000)

Mientras que en el verano de 1940 Francia era ocupada en sus tres cuartas partes por los alemanes durante la segunda guerra mundial, Hannah Arendt, filósofa y una de las pensadoras más originales y controvertidas de origen alemán (Hanover 1906), se establecía en Nueva York nuevamente exiliada, pues al primer país había llegado bajo esa situación en 1933 procedente de Alemania. Más tarde, en 1951 adoptaría la nacionalidad estadounidense. Arendt influyó poderosamente en el pensamiento social y político de la segunda mitad del siglo XX, y fue, además, una contundente analista de los más importantes acontecimientos históricos de su tiempo. En 1924 fue a estudiar a Marburgo y conoció a Martín Heidegger. Esta relación tuvo repercusiones en la filosofía de Arendt, que reacciona frente a un Heidegger cuyo pensamiento está dominado-encaminado por y hacia la muerte y la deshumanización; en contraparte, Arendt sistematizará con los años el concepto de natalidad y su pensamiento será considerado, por unos, como un canto a la vida. Su tesis doctoral titulada Der Liebesbegriff bei Augustin (El concepto de amor en San Agustín), inclina su pensamiento en favor de los grandes valores y sentimientos del hombre.
Karls Jaspers
El inicio de su relación de amistad con Karls Jaspers (psicólogo y filósofo existencialista alemán, Oldenburg, 23 de febrero de 1883; Basilea, 27 de febrero de 1969), que duraría el resto de su vida, coincidió con el matrimonio de Arendt con Gunther Anders (pseudónimo de Gunther Stern). Después de la guerra, Arendt fue profesora en las universidades de California, Chicago, Columbia y Princeton, ocupando, a la vez, altos cargos en organizaciones judías. Sus obras más célebres son The Origins of Totalitarianism (El origen del totalitarismo,1951), Eichmann in Jerusalem (Eichmann en Jerusalén, 1963), y las más filosóficas por especulativas The human condition (La condición humana, 1958) y The life of the mind (La vida del Espíritu, 1978), siendo ésta su última obra publicada y editada post-mortem por su albacea literaria Mary McCarthy, traducida al español por Fina Birulés y Carmen Corral (Paidós, 2002), obra que comenzó siendo una serie de conferencias preparadas para las Gifford Lectures, fundadas en 1885 por Adam Gifford, un notable juez y jurista escocés, “con el propósito de crear en cada una de las cuatro ciudades, Edimburgo, Glasgow, Aberdeen y St. Andrews [...] una cátedra [...] de Teología Natural, en el más amplio sentido del término”, según McCarthy.
La vida del espíritu
Arendt ha dicho que fueron dos razones bastantes diferentes entre sí las que la impulsaron a escribir sobre los trabajos del espíritu, terreno inseguro para quien prefirió montar su análisis y certidumbre en la base de la ciencia y en la teoría política: primero, en el proceso de Eichmann en Jerusalén, y, segundo, en los problemas morales surgidos de la experiencia concreta que iban contra la sabiduría de los siglos.
En efecto, Hannah Arendt no perdona al tribunal israelí que juzgó a Eichmann en Jerusalén (Ver http://www.youtube.com/watch?v=fBC4MAUekQA); ella se pregunta por qué Auschwitz era tan horrible, y en qué el horror de los campos de exterminio se distinguía de todos los demás horrores de la historia. En su notable libro Eichmann en Jerusalén, incide en preguntar en qué esos crímenes “eran diferentes, política y jurídicamente, respecto a los que les habían precedido”.
Un poco más adelante la autora se inquieta por esa singularidad del caso que lo hace ser como ningún otro que haya existido en la historia humana, y cuyo no reconocimiento, en su opinión, llevó al fracaso al tribunal de Jerusalén. Un tribunal como éste, tan ocupado en juzgar los crímenes contra el pueblo judío debería estar en condiciones de distinguir entre “crímenes de guerra” (matar civiles, ejecutar rehenes, etc.) y “actos inhumanos” (expulsar y aniquilar poblaciones enteras), desglosando este último concepto en dos apartados: por un lado, estarían esos actos inhumanos cuyo móvil pudiera tener una finalidad política o económica reconocible (expulsar a un grupo humano para colonizarlo con gente aria, por ejemplo) y, por otro, aquellos “crímenes contra la humanidad” cuyo móvil o finalidad eran hasta entonces desconocidos. En este último aspecto, el Tribunal Israelí se quedó corto o no quiso establecer distinciones al respecto. Lo que se le escapó materialmente, según Arendt, fue reconocer, y a la postre tipificar, una nueva modalidad del crimen: el exterminio de grupos étnicos, ya fueran gitanos o judíos, como algo más que un atentado al pueblo gitano o judío: es un crimen contra la humanidad [...de suerte que el orden internacional y la humanidad entera quedaban gravemente
tocadas y amenazadas…]. En su justificación, Arendt distingue entre tres tipos de conductas: 1) por un lado, encontramos ahí el crimen establecido en Las Leyes de Nurenberg (1935); en este caso la nación alemana, utilizando el derecho internacional, declaró minoría nacional a los judíos; y luego, esa misma nación, no respetó los derechos y garantías reconocidos por la Convención de Ginebra para tales minorías, considerando esta violación a la norma jurídica como del ámbito nacional, dado que ya gravitaban en esa esfera los derechos y libertades nacionales a nivel interno; 2) otro tipo de criminalidad es la que representa la política oficial de 1938 en virtud de la cual se aprueba la “emigración forzada” o la expulsión pura y simple de los judíos alemanes. Ahí podemos hablar de un crimen contra la comunidad de naciones, pues la medida del Estado nazi afecta inmediatamente a las naciones vecinas. Estas dos formas de crímenes ya eran conocidas: eran una práctica en diferentes países de Europa, África y Asia y, 3) la diferencia se produce cuando el régimen nazi declara que no pretende expulsar a los judíos de su territorio sino hacerlos desaparecer de la faz de la tierra: [...es entonces cuando aparece un nuevo crimen, el crimen contra la humanidad, en el sentido de “crimen contra el status del ser humano, contra la esencia misma de la humanidad”...]. El hecho que haya habido que inventar un nombre para designar a ese crimen -crimen contra la humanidad- denota su singularidad.

Así pues, Eichmann –estoy glosando a Arendt- ...en el contexto del tribunal israelí y del proceso carcelario supo desenvolverse tan bien como lo había hecho durante el régimen nazi pero, ante situaciones carentes de este tipo de rutina, estaba indefenso y su lenguaje estereotipado producía en la tribuna, como evidentemente también debió hacerlo en su vida oficial, una suerte de comedia macabra...; y, concluye la autora, esto sucedía “…porque los estereotipos, las frases hechas, la adhesión a lo convencional, los códigos de conducta estandarizados cumplen la función socialmente reconocida de protegernos frente a la realidad; es decir, frente a los requerimientos que sobre nuestra atención pensante ejercen los acontecimientos y hechos en virtud de su existencia...”. http://www.youtube.com/watch?v=6cOyYAgK1eg

La facultad de juzgar, de distinguir entre lo bueno y lo malo, ¿dependen de nuestra facultad de pensar? –se pregunta Arendt-. Visto desde otro enfoque: la actividad de pensar, en sí misma, ¿puede ser una actividad de tal naturaleza que se encuentre entre las «condiciones» que llevan a los seres humanos a evitar el mal o, incluso, lo «condicionan» frente a él? Estas inquietudes la llevan al concepto de la “banalidad del mal”, en tanto que y entonces Hannah Arendt busca la respuesta a sus interrogantes, al problema del mal, y no conforme con las respuestas que dan a ello la ética o la moral, va más allá sobre la cuestión de qué es pensar. Por eso, Hannah Arendt, en su obra La vida del Espíritu, toca temas como el ser y la apariencia, en donde esta última posee la doble función de ocultar algo interno y mostrar algo superficial. Ella retoma el pensamiento de Kant quien sobre el tiempo y el espacio escribiría, en su Crítica de la Razón Pura, que no tienen existencia objetiva; solo son formas de la sensibilidad. Kant concluye por tanto, que no podemos conocer la «cosa en sí» o «nóumeno»; sólo sabemos que existe un mundo de apariencias o «fenómenos». Allí es donde Arendt enlaza su pensamiento con el filósofo de Könisberg, pues señala que a pesar de que sólo se puede conocer lo que aparece, lo que es dado a la experiencia en la forma de «me parece», hay pensamientos que «son» como Dios, la libertad y la inmortalidad; la razón no puede evitar pensar estos conceptos, los cuales son del máximo interés para los hombres y la vida del espíritu. Otra de las actividades del espíritu es el pensamiento y, aunque Arendt se pregunta: ¿dónde estamos cuando pensamos?, ella misma considera que este planteamiento es erróneo, porque la actividad de pensar no corresponde a las formas de tiempo y espacio de las que habla Kant; más bien se trata de que el pensamiento está «en ningún lugar». Las otras dos actividades ‘paralelas’ son la voluntad y el juicio. De la primera se desprende el problema de la libertad, concepto que surgió posterior a la era cristiana y en donde, desde este enfoque estrictamente filosófico, la dificultad estriba en cómo reconciliar la fe en un Dios todopoderoso y omnisciente con las exigencias de la voluntad libre. No obstante, aquí la libertad no es entendida como la facultad de elegir entre diversos o como la libertad política, sino que la refiere, más bien, a aquella voluntad que es delegada de la razón, y en donde ésta es su órgano ejecutivo (Kant). Para Arendt el juicio no está en la moral, o sea: no en las normas en que estriba el ejercicio de la bondad o la maldad, sino que es una cuestión que debe afrontar y resolver el ejercicio de la razón.

¿Qué pensaría hoy Hannah Arendt del genocidio judío sobre el pueblo palestino?

rguillencordero@gmail.com.

Videos relacionados:

http://www.youtube.com/watch?v=pfFwIuTckWw
http://www.youtube.com/watch?v=WrwjBrw-AOQ
http://www.youtube.com/watch?v=AXB5zxK_Hgk
http://www.youtube.com/watch?v=FZ1iqqcunsg

martes, 17 de marzo de 2009

Confabulando

El siguiente artículo es producto de un ensayo en la maestría en administración pública por el Instituto de Administración Pública de Veracruz, mismo que fue publicado en el Periódico Local "Gráfico de Xalapa".

Confabulando

Reforma del Estado:
¿Por qué? o ¿para qué?

Rosalino F. Guillén Cordero

Los grandes cambios y desafíos que se presentan en el mundo como el asunto del calentamiento global, el narcotráfico, la migración, el crimen organizado internacional, entre otros temas trascendentales, tanto mundiales como internos, han ido cambiando el concepto tradicional del Estado-Nación, lo que nos ha llevado a la idea de reformarlo para adecuarnos a estas grandes transformaciones.
Actualmente nuestros legisladores del Congreso de la Unión han iniciado un proceso de reformas al Estado, y entre las que se han producido está la de la reforma constitucional en materia electoral y otra en materia de Justicia, estando próxima a discutirse la reforma energética.
La primera, aunque es producto de los acuerdos entre las fuerzas políticas nacionales, realmente responde a las fracturas que se vieron en las pasadas elecciones del 2006, principalmente por la vía del gasto en campañas y la intervención de organizaciones privadas en la contratación de espacios en los medios electrónicos para hacer campañas sucias a los adversarios.
Sin embargo, es importante partir de las interrogantes: ¿Por qué reformar el Estado? o ¿Para qué reformar el Estado? Siendo éstas las dos preguntas claves en el proceso de transformación de las estructuras, instituciones y sistemas que componen al Estado.
La primera interrogante nos remite a la parte de los motivos jurídicos, morales y éticos en vista de los cuales el Estado puede obligar a los hombres a someterse a sus mandatos, siendo justificado de acuerdo a la aplicación y efectividad de los principios éticos del derecho.
Si el Estado es lo que debe ser, -a decir de María de la Luz González, (Valores del Estado en el Pensamiento Político, McGraw-Hill, México, 1997)- entonces justifica su existencia, porque no es suficiente lo fáctico del poder, ni la fuerza, ni la coacción para justificarlo.
Este enfoque -¿el por qué?- nos remite a los valores –axiología- del Estado: ¿cuáles son esos valores que deben ser inherentes al Estado? Existen innumerables teorías o corrientes que a lo largo de la historia han explicado, desde su enfoque, los principios sobre los cuales se debe desarrollar el Estado.
Las teorías teológico-religiosas (todo poder proviene de Dios), de la fuerza o necesidad de orden físico-material (dominio del fuerte sobre el débil), teorías éticas (el bien supremo del hombre es la felicidad), teoría contractualista (el estado de naturaleza), son algunas que se han ocupado en justificar la existencia del Estado.
En el mundo contemporáneo occidental, específicamente en los años de la posguerra, han surgido nuevos planteamientos sobre los valores del Estado, siendo la dignidad humana la piedra angular de la teoría de los Derechos Humanos, es decir, a mediados del siglo XX se retomaron con mayor fuerza estos derechos, constituyendo con ello el Estado Democrático Liberal, cuyo eje principal es el reconocimiento de estos derechos, unos individuales (primera generación; derechos políticos y civiles) y otros colectivos (segunda y tercera generación; derechos económicos, sociales y culturales; así como los derechos de solidaridad o minorías).
Con la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, el liberalismo económico y político, como "idea" de Occidente, finalmente se impuso en el mundo [Fukuyama, Fin de la Historia, 1988], evidenciándose en el colapso y agotamiento de ideologías alternativas.
Al surgir el neoliberalismo como una ideología imperante en el mundo, nuestro país no se pudo sustraer a esta nueva versión del “capitalismo salvaje”, rezagándose importantes temas políticos, económicos y sociales en la agenda pública.
Entonces, la reforma del Estado mexicano ¿es realmente un asunto ideológico? ¿Deberíamos de ponernos de acuerdo, primero, qué tipo de Estado queremos? Parece ser que la disyuntiva que nos tiene divididos son dos ideas:
Una, la continuidad de un Estado alineado a las políticas que dictan los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, cuyos costos sociales se traslucen en la cotidianidad del México no empresarial y del sur del país sobretodo.
Dos, un Estado democrático liberal con instituciones fuertes orientado al aspecto social, impulsor de la participación ciudadana a través de Partidos Políticos serios. ¿Por dónde empezar?
Tal parece que el círculo podría cerrarse con la segunda pregunta, misma que refiere a la determinación de los fines del Estado, o sea, resolución de la pregunta: ¿Para qué reformar el Estado? Consiste en determinar cuál es la meta que ha de alcanzar el Estado, es decir, hacia qué dirige su actividad.
Ignacio Burgoa afirmó que la finalidad del Estado: “(…) son los múltiples y variables fines específicos que son susceptibles de sustantivarse concretamente, pero que se manifiestan en cualesquiera de las siguientes tendencias generales o en su conjugación sintética: el bienestar de la nación, la solidaridad social, la seguridad pública, la protección de los intereses individuales y colectivos, la elevación económica, cultural y social de la población (…)”.
En conclusión podemos afirmar que la finalidad del Estado es la realización de los más altos valores de la convivencia social humana, que una sociedad estima conveniente alcanzar en un momento histórico y concretamente determinado.
Por eso, indudablemente, una reforma del Estado debe partir de la visión resolutiva a estas dos preguntas operacionales: ¿por qué? y ¿para qué? De otra manera es continuar transitando de riesgo en riesgo, costo en costo y los resultados podrían ser fatídicos en economías y sociedades tan cambiantes.

IAP-Veracruz.rguillencordero@yahoo.com.mx

lunes, 16 de marzo de 2009

Confabulando

El artículo que a continuación se presenta, fue escrito el día en que el Papa Juan Pablo II falleció. Un día que quedará escrito en la historia de la humanidad ante la grandeza de un hombre que guió a la Iglesia Católica durante varios años. Este artículo fue publicado en periódico "Grafico de Xalapa", un día despues de la muerte del santo padre.


CONFABULANDO
Rosalino F. Guillén Cordero


Juan Pablo II

Horas antes de la muerte del Papa Juan Pablo II, vimos por la televisión a importantes cadenas televisivas transmitir desde el Vaticano su agonía, luchando entre ellas por ser la primera en anunciar al mundo la muerte del Pontífice. En el Senado lo dieron por muerto desde el jueves pasado, lo que produjo pena ajena en muchos mexicanos que vimos a Diego Fernández de Cevallos pedir un minuto de silencio por el descanso del Papa, después un Senador quiso corregirlo y aquel, con un gesto de arrogancia, calló a su corrector para luego justificarse en que “es de humanos errar” y enseguida anunciar que se equivocó.
Al anuncio de la muerte del Papa el sábado pasado cuando eran como las dos y media de la tarde, hora local, se oyó el taan taan taan de la campana de un templo por Las Trancas en donde algunos feligreses se unieron por el sentimiento de pérdida de alguien a quien quizá nunca lo vieron o saludaron, pero que representa el máximo líder de la Iglesia Católica, el guía espiritual de miles de millones de humanos.
“El mundo ha perdido un gran hombre”, comentaban dos jóvenes mientras esperaban que pasara el camión que los llevaría de regreso al centro de la ciudad. En efecto, el pontífice logró penetrar en la conciencia de muchos jóvenes de quienes se refirió como el porvenir de la Iglesia Católica. Después vimos por la televisión los llantos, las lágrimas, el dolor, muchos se negaban a creer que ya no podrían ver más al Papa. Un niño cantando “tu eres mi amigo del alma” expresaba un profundo sentimiento.
Recordamos a través de la magia de la televisión las imágenes de aquel hombre en sus innumerables viajes alrededor del mundo. México fue privilegiado ya que Juan Pablo II decidió que el primer país en visitar sería México en 1979, en donde inauguró la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reafirmando, en Puebla, la tradicional doctrina social de la Iglesia. Continuó su primer viaje por la República Dominicana. Visitó, después, Polonia, Irlanda, Estados Unidos, Turquía, Zaire, Congo, Kenia, Ghana, Alto Volta, Costa de Marfil, Francia, Brasil y la República Federal de Alemania. En 1981 un atentado contra su persona, en plena plaza de San Pedro (31 de mayo), lo obligó a suspender momentáneamente toda actividad.
Juan Pablo II ha dejado un gran sentimiento de vacío porque además de ser el líder máximo de la Iglesia Católica, también entregó al mundo una importante obra en términos de la promoción y defensa de la paz mundial, así como su apoyo incondicional a la libertad, en todas sus facetas, del hombre. Un Papa que reconoció los grandes “errores” históricos de la Iglesia Católica, pidiendo perdón a los países en donde la Iglesia cometió abusos.

Quien fue Juan Pablo II

De nombre Karol Wojtyla, quedó huérfano de madre cuando apenas contaba ocho años de edad. Su padre, que había sido sargento del Ejército polaco, le envía al colegio del lugar. Luego, ingresó en la Universidad Jagellónica de Cracovia. Durante la ocupación alemana, trabajó en una cantera y después, en la fábrica de productos químicos Solvay para poder seguir estudiando clandestinamente.
En 1942 ingresa en el seminario de Cracovia, al tiempo que se licencia en Filosofía. Participó en la resistencia contra los alemanes al mismo tiempo que organizó un grupo de teatro y se preocupó de salvar numerosas familias judías.
Se ordena en 1946 y, poco después, se traslada a Roma, doctorándose en el «Angelicum», en 1948, con una tesis sobre la fe en San Juan de la Cruz. Cuando regresa a Polonia, es nombrado vicario cooperador, consiliario de los estudiantes universitarios católicos y profesor de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia. Pío XII le nombra obispo titular de Ombi en 1958, y Paulo VI, arzobispo de Cracovia, en 1964.
Cercano colaborador del cardenal Wyszynski, interviene ocho veces en el Concilio Vaticano II y pronuncia un importante discurso sobre la libertad religiosa. Es nombrado cardenal en el consistorio el 26 de junio de 1967. Fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal polaca.
Escribió más de 500 ensayos y artículos y cinco libros. Se distingue por su amor a la Virgen y sus largas horas de oración.
Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, cuando tenía 58 años, siendo el primer Papa no italiano desde Adriano VI en 1552.
Lo primero que llamó la atención, en los comienzos de su pontificado, fue su gran preocupación por la renovación de la Iglesia, la defensa de la familia y el mantenimiento de la paz en el mundo, temas que marcaron su labor pastoral al frente de la Iglesia.
Convertido en primer misionero, por su gran inquietud y por su afán por comunicarse con todo el mundo, viajó por los cinco continentes atrayendo la atención de todas las gentes por su gran personalidad, su profunda erudición, la firmeza de sus convicciones y su innegable simpatía.
En cuatro ocasiones más, visitó la ciudad de México, visitando las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Mérida, Puebla, entre otros lugares.

rguillencordero@yahoo.com.mx

domingo, 15 de marzo de 2009

Confabulando

El artículo de abajo fue publicado en el Periódico Local "Gráfico de Xalapa" cuando aún (des) gobernaba en el país Vicente Fox.

CONFABULANDO
Rosalino F. Guillén Cordero

Todos los días, desde hace unos tres años para acá, escucho o veo, según el caso, las noticias por la televisión temprano por la mañana, mientras preparo mis cosas personales para salir a realizar mis labores. Quizá lo que va de este año he estado más atento con las noticias. No sé si los medios de comunicación a lo mejor maximizan las noticias, pero mi sentir con respecto a lo que pasa con el gobierno federal y, en particular el Presidente Vicente Fox, es lamentable, mis sentimientos a veces son encontrados, ya que por un lado, veo a un presidente de la república envalentonado enfrentando a un estudiante de una universidad que se manifiesta en una gira de trabajo y ante esta escena desde luego que rechazo la actitud del Ejecutivo, pues por naturaleza la tendencia humana es ponerse del lado de los débiles, mientras que por otro, la declaración desafortunada -considerada como racista- del presidente Vicente Fox sobre el trabajo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, y que fue repudiada por dirigentes afroamericanos, me hace pensar que en realidad lo que dijo el Ejecutivo cuando señaló, palabras mas palabras menos, que el trabajo que hacen los compatriotas en el vecino del norte, no lo quieren hacer ni los ‘negros’, representa una realidad, aunque quizá la forma de decirlo tan directamente no haya sido la correcta, según quienes representan a grupos étnicos en los Estados Unidos. No es correcta por la alta envestidura que tiene un jefe de gobierno, pero casi todos los mexicanos sabemos o tenemos conocimiento, ya sea directa, indirectamente o por la experiencia que han vivido muchos de nuestros paisanos que retornan sin haber logrado el sueño americano. Condiciones de trabajo -si es que se le puede llamar así- infrahumanas, explotación de menores con turnos mas allá de los establecidos y horas extras sin remuneraciones, sin derecho a la seguridad social, trabajos humillantes e indignos, son por decir, algunas de las lindezas por las que tienen que atravesar nuestros connacionales. He conocido a varios que se han aventurado a atravesar la frontera impulsados por la emoción de hacer realidad el sueño de tener una vida material desahogada, pues se piensa que con dos o tres años consecutivos de trabajo allá es suficiente para adquirir una casa o montar un negocio acá. He escuchado a quienes han logrado hacerlo, que fueron afortunados, en contraparte, también los hay aquellos que sufrieron toda clase de abusos y vejaciones. En el suplemento dominical “Masiosare” de la Jornada de ayer (domingo 29 de mayo de 2005) se publica un comentario de grupos que abogan por la supremacía de la raza blanca, a propósito de lo dicho por Fox y que dice: “Los invasores mestizos... llegan buscando cualquier empleo –aunque sea limpiar con la lengua los escusados... No sólo habla con la verdad la declaración de Fox en cuanto a los negros y su floja naturaleza, sino también revela mucho acerca de la ignorancia y credulidad de los insurgentes mexiscum y su “voluntad” para trabajar. Llegan ilegalmente al país y rápidamente son levantados de una decrépita esquina –con un signo de ‘trabajo-a-cambio-de-pesos’ en la frente- por Tyson Foods o cualquier compañía parecida en busca de mano de obra que trabaje por una pequeña porción de lo que un hombre blanco normalmente aceptaría. Es así como los contratan, y por eso hacen los trabajos que solo los negros no harán –sino tampoco los más educados blancos.”
Duelen las expresiones despectivas y arrogantes de los grupos raciales en contra de nuestros compatriotas; bastó una declaración de nuestro Presidente para sacar la ira de los líderes afroamericanos, y me pregunto ¿dónde está la tolerancia en que se encuentra basada la sociedad liberal norteamericana, esa tolerancia que hace que ideas, grupos religiosos y étnicos irreconciliables entre sí subsistan a través del tiempo?

Comentarios: rguillencordero@yahoo.com.mx