#DirectrizMunicipal
Rosalino F. Guillén Cordero
Mayo 18, 2017. Acayucan, Ver. En este municipio del estado de
Veracruz, al igual que los en 211 restantes, la ciudadanía va a elegir a sus
próximos ediles que encabezarán las administraciones 2018-2021. Específicamente
en Acayucan, son 8 candidatos, de los cuales 2 son mujeres.
La reforma político-electoral del
2014, misma que se estrena por primera vez en las elecciones municipales de
Veracruz, trajo consigo dos temas fundamentales de la vida democrática: el
primero, la paridad de género y, el segundo, las regulaciones a los medios de
comunicación y, en especial, a los medios de comunicación diferentes a la radio
y la televisión.
Del primer tema, la paridad de
género, es importante destacar que con el reconocimiento constitucional de este
derecho, ahora las mujeres están a la par con los hombres para competir por los
cargos de elección popular y ejercer los gobiernos de tal manera que se
continúe con el impulso a la igualdad de género. Sin embargo, aún existen
obstáculos culturales que impiden que las mujeres puedan ejercer a plenitud sus
derechos políticos-electorales.
Aún existen estereotipos o prejuicios
en contra de las mujeres, y ahora aún más con la llegada de la paridad de
género. Ahora, hemos visto que el fenómeno de la violencia política en contra
de ellas se ha intensificado, y uno de los canales por los cuales esta
violencia se recrudece es en los medios de comunicación y redes sociales.
En Acayucan, la candidata Pilar
Guillén Rosario ha sido víctima de esta violencia política por parte de un
medio de comunicación, al publicar notas periodísticas carentes de sustento,
calumniosas y fuera del marco normativo de las leyes en materia electoral.
Valientemente, la candidata Pilar Guillén ha denunciado ante la opinión pública
esta situación de violencia a la que ha estado sometida, incluso desde antes de
que fuera electa candidata por el Partido Verde y el Revolucionario
Institucional.
Estos hechos reiterados y
sistemáticos con los que el medio de comunicación ha golpeado a la candidata
Guillén Rosario, dio motivo a que interpusiera sendas quejas ante el OPLE, vía
el procedimiento especial sancionador, y
ante el Poder Judicial Federal en Coatzacoalcos, para hacer valer el derecho de
réplica que le ha negado el medio de comunicación, escritos en lo que argumenta la violencia política de género y
la intervención de este medio en la contienda electoral, lo que vulnera el
principio de equidad.
Sobre este tema, aunque la actividad
de los periodistas implica el ejercicio de libertades constitucionales,
principalmente la libertad de expresión y opinión, sin embargo no toda
restricción a esa actividad constituye una vulneración a ese ejercicio.
El máximo órgano de justicia
electoral en el país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, ha emitido el criterio jurisprudencial en el que ordena: “…tratándose
de contiendas electorales los límites a la libertad de expresión se encuentran
justificados, sobre todo si en la ley o en la reglamentación que exista al
respecto, se establecen condiciones para que el ejercicio periodístico y de
imprenta no vulnere otros principios de igual o mayor importancia como es la equidad en la contienda”.
Sin embargo, aún existen medios de
comunicación que no han entendido o no quieren entender el nuevo marco
electoral que deben observar todos los actores políticos y sociales que
participan en la construcción del poder público que regirá en los próximos
años.
Dejemos que sea la sabiduría
ciudadana la que tome la decisión final mediante el sufragio libre y secreto. En
nada abona a nuestro sistema democrático esta clase de denostaciones, calumnias
e intervenciones ilegales en la contienda electoral por parte de este medio de
comunicación. Creo que estamos en un proceso de madurez política en la que los
electores sabrán tomar en conciencia la mejor decisión para nuestro municipio.