¿Tu permiso para vidrios polarizados sirve en otros estados? Guía completa para circular legalmente en la zona centro de México

Hace un par de días, una persona se acercó a mí con una inquietud muy puntual. Me comentó que recientemente había tramitado su permiso estatal en Veracruz para circular con vidrios polarizados en su vehículo particular, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la Plataforma Estatal de Trámites y Servicios. Sin embargo, por motivos familiares debía viajar por la zona metropolitana de la Ciudad de México, atravesando Puebla, Tlaxcala, Estado de México y destino final Querétaro, y durante su trayecto fue sancionada por la autoridad de tránsito de Puebla, ya que su permiso veracruzano no fue reconocido por dicha entidad federativa.

La pregunta que me planteó fue directa:


¿Existe un trámite similar en los estados que conforman la zona centro del país? ¿Y hay alguna autorización que sea válida en todo México para circular con polarizado?


Esta consulta, que en apariencia parecía un caso aislado, me impulsó a investigar formalmente en las plataformas oficiales de trámites y servicios de los estados mencionados, así como la normativa vigente en materia de tránsito. El objetivo: proporcionar una guía clara, actualizada y de utilidad pública sobre este tema que afecta a miles de conductores mexicanos.


A continuación, comparto los hallazgos de esta investigación, que podrán servir como base para tomar decisiones informadas si estás considerando circular con cristales polarizados por diferentes entidades federativas.


1. ¿Qué dice la ley en cada estado?


Cada estado tiene su propio reglamento de tránsito, y por tanto, sus propios criterios para permitir o prohibir el uso de vidrios polarizados u oscurecidos. Algunos ofrecen trámites para obtener permisos especiales; otros lo prohíben de forma tajante. Aquí te presento un resumen práctico de lo que encontré:




Nota: Es importante destacar que, ademas de la multa, en todos los casos hay otra sanción consistente en retiro de vehículo de la vía pública, mediante arrastre y depósito en corralón.

2. ¿Qué requisitos piden los estados que sí otorgan permisos?


Los estados que sí contemplan una excepción al reglamento de tránsito para permitir el uso de polarizados (como CDMX, Edomex y Querétaro) generalmente solicitan:


* Identificación oficial vigente

* Tarjeta de circulación y documentos del vehículo

* Comprobante de domicilio en la entidad

* Justificación médica (certificado expedido por institución pública)

* O, en su caso, factura del vehículo que demuestre que los cristales oscurecidos vienen de fábrica


Además, en Ciudad de México y Estado de México, el permiso se anota en la tarjeta de circulación, lo que facilita su verificación en operativos de tránsito.


3. ¿Y si viajas por carreteras federales?


Aquí es importante subrayar lo siguiente: no existe un permiso válido a nivel nacional para circular por vías federales con polarizado.


El Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes Federales, aplicado por la Guardia Nacional, establece que los vehículos particulares no deben portar vidrios que impidan la visibilidad al interior. El uso de polarizados distintos a los de fábrica puede ser motivo de sanción, incluso si cuentas con un permiso estatal. En muchos casos, se obliga al conductor a remover el polarizado en sitio.


4. Recomendaciones para evitar sanciones


Si necesitas o deseas circular con vidrios polarizados por diferentes entidades del país, ten en cuenta lo siguiente:


✅ Tramita tu permiso en tu estado si es posible, pero reconoce que sólo tiene validez en esa jurisdicción.


✅ Evita circular por estados que prohíben el polarizado, como Puebla y Tlaxcala, o considera removerlo temporalmente si vas a transitar por esas zonas.


✅ Si tu motivo es médico, lleva siempre contigo la constancia que lo respalda, además del permiso.


✅ En carretera federal, mantente dentro de lo permitido por la norma: lo más seguro es conservar el polarizado de fábrica (ligero).


✅ Infórmate antes de viajar. Consulta las plataformas estatales de trámites y servicios o los reglamentos de tránsito para saber qué aplica en cada caso.


5. Conclusión


La diversidad de criterios en México respecto al uso de cristales polarizados nos recuerda la importancia de conocer no sólo los derechos que nos otorgan las leyes locales, sino también los límites territoriales de esos derechos.


Lo que es válido en Veracruz puede no serlo en Puebla. Lo que es legal en la CDMX puede ser motivo de infracción en una carretera federal. Y lo que uno considera una simple mejora estética o medida de confort, puede terminar en una multa elevada, o incluso en la inmovilización del vehículo, a través del arrastre y depósito en un corralón.


Informarnos, cumplir y prevenir son acciones esenciales para una convivencia vial responsable. Este artículo busca contribuir a ello. Si conoces a alguien que esté por realizar un viaje por carretera o que tenga vidrios polarizados en su vehículo, compártele esta información. Podría ahorrarle una experiencia desagradable... y unos cuantos miles de pesos. 


Comentarios: rguillencordero@gmail.com 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Que buen artículo ! Me gustaria se hiciera aún mas general y publicarlo en algun diario estatal o página informativa.
Rosalino F. Guillén Cordero ha dicho que…
Haremos lo posible por ampliarlo y publicarlo en algún medio de comunicación. Gracias por sus comentarios.

Entradas populares de este blog

Infracciones de tránsito en Veracruz 2025: guía completa y práctica

El Poder de las Grúas: Cómo la Asistencia Vial Salva Vidas y Transforma Carreteras en México (Parte 1)

5 años como Subdirector de Tránsito en Veracruz: Lecciones de Políticas Públicas y Seguridad Vial