Más Allá de las Cifras: El Dolor que las Inundaciones Dejaron en el Norte de Veracruz

Foto: Milenio

29 fallecidos oficiales, 192 estudiantes desaparecidos según testimonios, y una crisis de confianza que puede doler más que las propias aguas

13 de octubre de 2025


🚨 Actualización Crítica

Si buscas información actualizada sobre centros de acopio, refugios activos o cómo ayudar, consulta nuestra landing page oficial con información verificada



Hace apenas cuatro días publicamos un llamado urgente para apoyar a las familias del norte de Veracruz. En ese momento, hablábamos de 150 personas evacuadas y comunidades incomunicadas. Hoy, la realidad superó nuestros peores temores.

Las cifras oficiales al 13 de octubre:

  • 29 personas fallecidas en Veracruz
  • 18 desaparecidos oficiales
  • 48 municipios afectados
  • 16,000 viviendas dañadas
  • 654 personas en refugios temporales
  • 220 personas rescatadas

Pero detrás de cada número hay un nombre, una familia destrozada, un futuro truncado.


La Tragedia que el Río Cazones Arrastró Consigo

El 10 de octubre, mientras miles de veracruzanos dormían, el río Cazones alcanzó niveles históricos: 8.5 metros de altura. El doble de su nivel crítico de 3.3 metros. Algo que no se veía desde las inundaciones de octubre de 1999, hace 26 años, cuando 384 personas perdieron la vida.

Práxedes García Hernández, policía municipal de Papantla de 39 años, fue arrastrado por la corriente del río Tecolutla el 9 de octubre. Murió mientras rescataba familias en la comunidad de San Pablo. Dejó a una familia que lo esperaba en casa.

Carlos David "N", médico de 49 años originario de Ciudad Mendoza, falleció cuando su vehículo fue impactado por un deslizamiento de piedras y lodo en la carretera Orizaba-Zongolica. Un hombre que dedicó su vida a salvar a otros.

Diana Jael Cuervo Santos, estudiante de Psicología de 20 años de la Universidad Veracruzana, originaria de Tamiahua, quedó atrapada en las inundaciones de Poza Rica. Aunque fue rescatada, no sobrevivió. Sus compañeros la recuerdan como una persona dulce, amable y llena de vida.

Tres nombres. Tres historias. Tres familias que jamás volverán a ser las mismas.


El Drama de los Estudiantes: Una Herida Abierta

Lo que ocurrió con los estudiantes de la Universidad Veracruzana en Poza Rica representa quizá el episodio más doloroso y controvertido de esta tragedia.

El domingo 12 de octubre, una joven estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud confrontó a la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita a Poza Rica. Con lágrimas de rabia e impotencia, le gritó:

"¿Dónde están nuestros compañeros? Están sin localizar alrededor de 192, solamente de Ciencias de la Salud, pero hay muchísimos más que rentaban en otros lugares. Nos obligaron a venir a clases. Muchos de nuestros compañeros se quedaron durmiendo, no pudieron hacer nada."

192 estudiantes desaparecidos según testimonios de compañeros. La cifra oficial del rector de la UV: 2 fallecidos confirmados.

La brecha entre ambos números es abismal. Y genera más preguntas que respuestas.

¿Qué pasó realmente?

Los estudiantes, en su mayoría foráneos, rentaban en zonas cercanas a la Facultad de Medicina. Cuando el río Cazones se desbordó en la madrugada del 10 de octubre, muchos estaban durmiendo. El agua llegó con una velocidad que no les dio tiempo de reaccionar.

El reclamo central de los estudiantes: Las clases no fueron suspendidas a tiempo. Muchos jóvenes no pudieron regresar a sus hogares en otros estados. Quedaron atrapados.

"Sus familias los han estado buscando, nosotros como compañeros también, pero no nos dicen nada y todo ocultan", denunció la estudiante.

La Universidad Veracruzana y el gobierno estatal iniciaron un censo. La presidenta Sheinbaum prometió: "No vamos a ocultar nada".

Pero para las familias que buscan desesperadamente a sus hijos, cada hora que pasa es una eternidad.

Los estudiantes han convocado a una megamarcha el viernes 17 de octubre en seis ciudades de Veracruz bajo el lema: "¡Nuestros compañeros no son un número más!"


Gobernadora Rocío Nahle García
Foto: Redes Sociales

La Brecha Entre el Discurso y la Realidad

Un análisis de más de 450 comentarios ciudadanos en redes sociales sobre la respuesta gubernamental revela una realidad incómoda: 75.6% de los comentarios son negativos, expresando críticas, denuncias o contradicciones al mensaje oficial.

Solo el 14.4% expresan apoyo o agradecimiento.

La proporción: 5.2 comentarios negativos por cada comentario positivo.

Los principales reclamos ciudadanos:

  1. Abandono geográfico (35% de menciones negativas): Comunidades como Ilamatlan, Álamo, Tempoal, Zontecomatlán y El Higo reportan no haber recibido ayuda gubernamental.

  2. Autogestión ciudadana (28%): La percepción generalizada es que "la gente se ayuda sola" sin apoyo del gobierno.

  3. Minimización del desastre (22%): La frase "ligero desbordamiento" (utilizada días antes por una funcionaria) se convirtió en símbolo de desconexión con la magnitud de la tragedia.

  4. Solo fotografías/propaganda (20%): Percepción de que las autoridades solo llegan para la foto, no para trabajar en campo.

  5. Crisis de maestros (18%): 80+ comentarios sobre docentes atrapados, con al menos 3 maestras fallecidas en la comunidad de Chahuatlán, Ilamatlan.

Este análisis lo puedes consultar aquí 

La Contradicción que Duele

Quizá lo más revelador del análisis de comentarios es esto: los dos municipios mencionados en comunicados oficiales como "atendidos" (Álamo y Poza Rica) generan el mayor número de comentarios negativos afirmando que NO han recibido ayuda gubernamental.

Una contradicción que erosiona la confianza.

"¿Cuál limpieza, señora gobernadora? Los marinos solo se fueron a tomar la foto tristemente. Somos miles de damnificados que nos quedamos sin nada", escribió Vicky Gutiérrez desde Poza Rica.

"En Álamo no hay ninguna ayuda, señora presidenta, ni en el pueblo ni en los ranchos", denunció Ada Morales.

Mientras tanto, ciudadanos reportan que la verdadera ayuda está viniendo de actores no gubernamentales:

  • Ciudadanos locales organizándose (120+ menciones, 35% del total)
  • Municipios vecinos enviando apoyo (45 menciones)
  • Samuel García, gobernador de Nuevo León, ofreciendo ayuda (25 menciones positivas)
  • Lancheros de Tecolutla y Tlapacoyan rescatando personas (15 menciones)
  • Helicóptero privado de paisanos en USA llegando antes que ayuda oficial (6 menciones)

La ayuda gubernamental estatal solo representa el 3% de las menciones de quién está ayudando.


Los Lugares Olvidados

Según el análisis de comentarios ciudadanos, estos son los 15 lugares que más reportan falta de ayuda:

Lugar Menciones     Nivel de Urgencia

Ilamatlán                

    
85+
    
    CRÍTICO
Álamo     70+     CRÍTICO
Tempoal     55+     CRÍTICO
Zontecomatlán     40+     CRÍTICO
El Higo     35+     ALTO
Xaltipa (Ilamatlan)     25+     CRÍTICO
Chahuatlán (Ilamatlan)     20+     CRÍTICO
Cazones     18+     ALTO
Ixhuatlán de Madero     15+     ALTO
Texcatepec     15+     ALTO

Caso crítico: Chahuatlán, Ilamatlan

  • Más de 500 familias atrapadas
  • 3 maestras fallecidas confirmadas
  • 6 desaparecidos
  • 70% de viviendas afectadas
  • Sin acceso terrestre, alimentos ni agua


La Solidaridad que Sí Llegó

Pero en medio del dolor y la frustración, hay algo que brilla con fuerza: la solidaridad ciudadana.

Los lancheros de Tecolutla y Tlapacoyan llegaron con sus embarcaciones a Poza Rica y Álamo antes que las autoridades. Rescataron personas atrapadas en sus casas. Sin equipo especializado, solo con su conocimiento del agua y su valentía.

Paisanos veracruzanos desde Estados Unidos fletaron un helicóptero privado para llevar ayuda a Xaltipa antes de que llegara asistencia gubernamental.

Ciudadanos originarios de Álamo radicados en Xalapa organizaron un centro de acopio en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada y enviaron toneladas de víveres durante el fin de semana.

La Universidad Veracruzana abrió 3 centros de acopio oficiales del 12 al 15 de octubre en Xalapa, Boca del Río y Poza Rica.

Esta es la Veracruz solidaria. La que no espera instrucciones. La que actúa porque el vecino lo necesita.

Consulta aquí todos los centros de acopio activos y cómo ayudar →


Lo que Aprendimos (y lo que Debemos Cambiar)

1. La Prevención Falló

La suspensión de clases llegó tarde. Los avisos se dieron entre las 9:00 PM y 10:00 PM del día anterior, cuando muchos maestros y estudiantes foráneos ya no podían regresar a sus hogares.

¿Cuántas vidas se pudieron salvar con una suspensión de clases 24 horas antes?

2. La Comunicación Oficial Debe Ser Honesta

Anunciar logros sin verificación en campo genera contradicciones que destruyen la confianza. Es mejor reconocer limitaciones que prometer lo que no se puede cumplir.

3. La Coordinación Intermunicipal es Vital

Las inundaciones no respetan límites municipales. La respuesta tampoco debería fragmentarse. Necesitamos protocolos obligatorios de coordinación.

4. La Información en Tiempo Real Salva Vidas

Los ciudadanos buscaban información sobre rutas seguras, niveles de ríos y refugios en decenas de grupos de WhatsApp sin poder validar su veracidad.

Veracruz necesita urgentemente un Sistema Estatal de Información Vial en Tiempo Real como lo propusimos en nuestro artículo anterior.

5. La Armonización de la Ley de Movilidad No Puede Esperar

Tres años después de la publicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial federal, Veracruz sigue sin armonizar su legislación local.

Cada día que pasa sin protocolos claros de contingencia es un día más de riesgo para los veracruzanos.


Cómo Ayudar AHORA

A pesar de la frustración y el dolor, la ayuda sigue siendo necesaria.

Centros de acopio activos:

🆕 UNIVERSIDAD VERACRUZANA (12-15 octubre)

🏛️ INSTITUCIONALES PERMANENTES

Artículos urgentes:

  • Agua embotellada
  • Alimentos no perecederos (atún, frijol, arroz)
  • Artículos de higiene personal
  • Pañales para bebé y adulto
  • Ropa y cobijas limpias
  • Productos de limpieza
  • Herramientas para remover lodo
  • Alimentos para mascotas

⚠️ IMPORTANTE: Verifica antes de acudir que el centro sigue activo. Muchos centros temporales ya cerraron.

Ver información completa y actualizada de todos los centros →


Para las Familias que Buscan a Alguien

Si tienes un familiar desaparecido:

  1. Llama al 911 para reportar oficialmente
  2. Contacta al número 079 habilitado para reportar personas no localizadas
  3. Acércate a la Fiscalía General del Estado de Veracruz
  4. Si es estudiante de la UV, contacta directamente a la Rectoría
  5. Comparte información en redes con foto y detalles (pero cuida tu privacidad)

No están solos. La comunidad los acompaña.


Reflexión Final: El Día Después

Las aguas comenzaron a bajar. Los ríos regresan lentamente a sus cauces. Pero las heridas tardarán mucho en sanar.

No solo las heridas físicas de las 16,000 viviendas dañadas. No solo las heridas económicas de decenas de miles de personas que perdieron su patrimonio.

Las heridas más profundas son las emocionales y las de confianza.

29 familias que nunca volverán a ser las mismas.

Estudiantes que sienten que fueron abandonados por las instituciones que debían protegerlos.

Comunidades enteras que sienten que fueron olvidadas.

Maestros que perdieron compañeros en labores de rescate.

Esta tragedia debe convertirse en un punto de inflexión.

No podemos permitir que en 2026, cuando vuelvan las lluvias intensas, sigamos igual de desprotegidos.

No podemos permitir que se normalice que cada temporada de lluvias sea un caos.

No podemos permitir que las próximas víctimas sean evitables.


Tres Acciones Concretas que Puedes Hacer Hoy

  1. Si puedes donar, hazlo en los centros oficiales verificados. Ver lista completa aquí →

  2. Comparte información verificada, no rumores. Esta landing page puede ser útil: https://directrizlegal.com.mx/apoyo-norte-veracruz/

  3. Exige a tus diputados locales que retomen la armonización de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial. Escríbeles, llámalos, presiónalos.


Un Mensaje para el Norte de Veracruz

Familias de Álamo, Poza Rica, Papantla, Ilamatlan, Tempoal, Cazones, Tuxpan, Zontecomatlán y todas las comunidades afectadas:

No están solos.

Aunque en momentos se haya sentido así. Aunque la ayuda oficial haya tardado. Aunque las respuestas no lleguen tan rápido como el dolor.

Veracruz entero los acompaña. México entero los ve.

Y no vamos a olvidar.

No vamos a permitir que sus nombres sean solo estadísticas.

No vamos a permitir que sus historias se pierdan cuando las aguas bajen.

Van a reconstruir. Van a salir adelante. Porque así es el espíritu veracruzano.

Y esta vez, no van a hacerlo solos.


#FuerzaNorteVeracruz

#SolidaridadVeracruzana

#NuncaMásDesprotegidos


¿Conoces más centros de acopio activos o tienes información que actualizar? Déjala en comentarios o contáctanos. Esta información salva vidas.

Este artículo es una extensión de nuestro llamado urgente publicado el 10 de octubre. Lee el artículo completo aquí →


Última actualización: 13 de octubre de 2025, 2:00 PM

Fuentes: Secretaría de Protección Civil de Veracruz, Coordinación Nacional de Protección Civil, medios locales verificados, análisis de comentarios ciudadanos, testimonios directos.


Nota del autor: Este artículo fue escrito con profundo respeto hacia las víctimas, sus familias y las comunidades afectadas. Si detectas información incorrecta o tienes actualizaciones, por favor contáctanos de inmediato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infracciones de tránsito en Veracruz 2025: guía completa y práctica

El Poder de las Grúas: Cómo la Asistencia Vial Salva Vidas y Transforma Carreteras en México (Parte 1)

5 años como Subdirector de Tránsito en Veracruz: Lecciones de Políticas Públicas y Seguridad Vial