viernes, 26 de diciembre de 2014

HORIZONTES DE AÑO VIEJO


Recibí este texto y la siguiente poesía de Orlando Guillén, desde Barcelona; la pongo aquí para todos ustedes:



HORIZONTES DE AÑO VIEJO

¡Feliz fatal edad aquella que todavía no contempla el derrumbe o el hundimiento o el desplome o la implosión o la explosión o la voladura de la especie, porque al mundo no seremos nosotros quien le ponga fin ni al tiempo, al amor, a la vida y a la muerte! ¡Feliz año viejo al crimen y la usura y la guerra de exterminio, y apresuraos, apresuraos, que no son suficientes el odio, la infamia, los misiles, la dictadura de Phynanza, la bioquímica…! ¡Feliz horizonte 2015 tanto si llega para nosotros como si no lo vemos, al fin que ya lo vimos…!

  


Puntos tocándose empapados de horizonte
Clavicular a la bío alabao lentamente
Cortan a la bimbombao la cabeza a violín
De fuera
Tallo y nuca y medio cuerpo
De la
Última gota de la sangre
Humana.

Punta de la pirámide
Del círculo.

Pie
A otro pie echa una mano
A caminar de canto y
Caer de cara
Virtud de dado o espíritu encarnado.
La cima

Asienta el pico llano al llanto
De trillones de ojos tuertos.

Los muertos
Los muertos ra ra ra. Debajo cruje 
La cumbre sin pantaloncillos terrestres
Cuyas piernas salieron
A imponerse la pernera de los días
El sexo abandonado
A sus aromas
Gesto de prisa y no
Cargar superfluo ni la primavera.

Mascarones
Nonatos del amor
Indígenas
De proa
Hienden la macabra agua
Ciempié

Rosca girasol
Desnucándose del centro a la superficie

Y a recomenzar. Res de res
Li semblava bé.

L’Estaquirot era un tiquismiquis.

Donde Nadie
Tiene Sed Y Todos Lloran
Los Pozos Reverberan Como Si Nada
Fuera Fe
Y En Su Bozal Rezongan.

«Papá» dicen
De petróleo las
Azáleas
Glandulares
De las jóvenes

Que en
Mero espíritu anhelante

Esperan encarnadura
Emocional
Silasolfamirredó.

«Papá

¿Rebuznan las estrellas?». Responde
Papá
De la boca al mundo responde
Y se le oye
Parapapá

Dorremí
Fadorré trepar trigal
De trompetas
Desbalagadas a manera de rebaño
De jazz
Cuyas cabras parecieran caerse
Sobre las ancas
Por el esfuerzo escarpado de la cuesta
Pero siguen trepando y trepando

                      A temblorina pantorrilla de eco           
Que no se reproduce
Para no morir retráctil
Titilante en los candiles
Mástil
De la lira o entre los párpados cegatos
De la luz
En retroceso
Oblicuo

O en el tobillo de las trompetas
Mismas
Que en su mismidad así

Fasolasí

A veces se queda pegado un rato
Nomás
A las vestes espirituales
En sordina

Y a su sueño
Zarco

;
Hendiduras de piano aferrado
No se sabe de dónde vienen

Y vienen bailando
Do re mí plou i fa sol

DE

La raya cuñada
Que ha parido zig
Zagueante
Teclado
El ray
O

D
E
L horizonte inmortal
Que la víbora muerde del lao del talón
De la mar
Que mordió a Bubububu.

«Vete a cortar una ramita
De epazote del
Que crece en la azotea
De Zenaida
La de anca Delia»

Dijo mamá. María
Empírica
Quiso decir verdolagas
Del tejado
De Zenaida pero
Nunca paría
Otra cosa que
Espíritus

Y
Dije yo

Pegado a sus faldas
De vida catamba
Abotonadas:

«Lloviera hoy cuando que ayer
Llovía… En parvada
Llenaría
Mos alcancía de ojos
De alba picoteada
Y amontonaríamos amanecer
En la despensa
De no renovables
Mojado.

La suite entera
En trenzas
De música
Si del pico de miles de pájaros
Festín el agua fuese del día que trajina
Desierto de los 8 pies
Lasol
Famí de la huesa
Menta.

Lloviera a chicotazos
De hoy de ayer
Choque frental con un gendarme
De
Aquel
Mañana de árbol
Que ves aquí
De rondín
Por Nopalapa...

Boronitas
De maná del que comes
Cielo

Flecha
Sobre el mantel
Cayéndoseles del pico

Cabecita de día

Cabecita
De la madrugada»
...

Miguel
El que se murió
Me vio volar me oyó
Revolotear
Sacó la mano de la muerte
Pa ver si no se le mojaba
Y me dijo de facto: «No llueve.
¿No ves que no llueve
Pendejo…?». Callé
Del lado
De las alas

Recogidas para parar
A oír. Hablan
Tan poco los muertos
Que
O
Hablan
Con hocico
De estaca o símbolo peón
O salpicando
Se hacen entender a chilillazos.

Un rayo
De la corola ecléctica
De mayo
Cayó

Metro de música
Extraño

Sin que se le viera el cuerpo
Ni lo oyera el viento
Amarillo

Al pararrayos bajo tierra atril
Del ataúd.

Sangró un abrazo de yel:

«Esto es sólo un aviso de que hemos recibido
La solicitud y comenzaremos a procesarla»

Dijo el rayo

Debajo el voltaje último
De su invisibilidad
En reproceso.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Energía Eólica y Tenencia de la Tierra


Directriz Municipal
“Tanta y tamaña tierra para nada.
Se le resbalan a uno los ojos
al no encontrar cosa que los detenga”

Juan Rulfo, “Nos han dado la Tierra”

Rosalino F. Guillén Cordero
Uno de los aspectos de la reforma energética es la apertura al sector privado para la generación y suministro de la energía eléctrica, especialmente energías limpias, como son la geotérmica, hídrica, solar y eólica. En tanto, en esta misma reforma, el Estado se reserva como áreas estratégicas la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional y la transmisión y distribución de energía eléctrica.

La energía eólica, obtenida a través aerogeneradores de tres palas cuyo funcionamiento se basa en los principios de la aeronáutica, se instalan en zonas en donde el potencial del viento puede llegar a tener una determinada velocidad promedio, la cual es cuantificada por medio del estudio de velocidad y dirección del viento, la temperatura y otras variables. Este potencial se da en determinados lugares, principalmente en zonas costeras.
En ciertos estados del país, como Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Zacatecas existe un gran potencial eólico en lugares específicos de estas entidades federativas. Para su aprovechamiento, la reforma energética recientemente aprobada por el Estado mexicano, estableció un mecanismo legal considerado algo así como un contrato en participación entre la empresa inversionista y el titular de las tierras en donde se instalen los aerogeneradores.

En teoría, este esquema legal e hipotético de contratación pone a los propietarios y/o ejidatarios en un estatus de socio ante el inversionista o capitalista que, en un binomio entre éstos, sacarían provecho de un recurso natural, que hasta ahora no ha sido suficientemente explotado en nuestra nación.
La fórmula es “yo pongo la tierra y tú pones el dinero y juntos aprovechamos el potencial del aire para generar electricidad”. Hipotéticamente, una conversación entre un inversionista y un titular de tierras para el arrendamiento de su propiedad sería así:

-Inversionista (Inv): Te propongo que firmemos un contrato de arrendamiento para la construcción de un parque eólico.
-Titular de las Tierras (TT): ¿Y cuánto me vas a pagar?
-Inv: Te voy a pagar hasta el 8% de los ingresos brutos mensuales por la generación de energía eléctrica.
-TT:  Suena bien, pero ¿podrías ofrecerme el 10%?
-Inv: Sólo puedo ofrecer el 8%, porque además en la etapa de la construcción haré inversiones en los caminos que llegan hasta tu propiedad, con lo que saldrás beneficiado. Además, contrataré mano de obra de la región, con lo que saldrán beneficiada la gente de aquí y habrá derramas económicas importantes.
-TT: Siendo así, no hay problema, ya que en esta zona existe un grave problema de falta de empleos y me parece bueno que se contrate a gente para trabajar en la construcción de caminos, y además haya dinero para que la tiendita del rancho, las fondas y que los demás negocios suban sus ventas.
-Inv: Entonces lo procedente es formalizar el contrato lo más pronto posible para iniciar los trabajos.
En este esquema, aparentemente sencillo y simple, no se ve una serie de situaciones que se deberían considerar dentro de la política pública de energías renovables. Uno de estos aspectos es la forma de tenencia de la tierra que constitucional y legalmente coexiste en el sistema mexicano.

Si se trata de la organización ejidal, las parcelas no implican el dominio pleno, sino que el ejidatario sólo tiene el derecho agrario para explotarla. En la realidad del ejido, esto es, la cultura del campesino no hay una visión empresarial, sino su visión es más bien social y colectiva. Esto sucede principalmente en el sureste mexicano.
Además, en el campo existen prácticas informales en donde las operaciones de traslados de derechos de las parcelas no se formalizan de manera oportuna, sino que a veces pasan años para que formalmente se inscriban en el Registro Agrario Nacional (RAN), por lo que para las autoridades agrarias (RAN, Procuraduría Agraria [PC], Tribunal Agrario [TA]) no existen estos movimientos parcelarios.

En otras palabras, las parcelas cambian de manos, pero las autoridades no se enteran hasta después de transcurridos varios años. El caso no sólo se circunscribe a las enajenaciones (o compraventas), sino que, además, existen parcelas intestadas, en donde el titular ya fallecido no deja un sucesor de ella, lo que obliga a quien considera tiene derechos agrarios a demandar ante el Tribunal Agrario, procedimiento que suele llevar meses o años, según sea el caso.
Frente a ello, un inversionista antes que cualquier otra cosa, requiere de contar con una certeza jurídica al momento de contratar con los ejidatarios, para lo cual es necesario que ellos realicen sus trámites que permitan tener en regla sus certificados parcelarios y poder así contratar con los inversionistas para hacer realidad la construcción del o los parques eólicos y “aterricen” las inversiones a la zona que corresponda.

Lo lógico sería “sanear” estos traslados de derechos ante la autoridad encargada de ello, que es el RAN, pero resulta que esta institución del agro mexicano -creada por la reforma al artículo 27 constitucional de 1992- para inscribir cualquier operación se lleva varios meses, incluso años. Todo en perjuicio de la tan mencionada reforma energética y de las políticas públicas implementadas para alcanzar los objetivos y metas establecidos en los planes y programas en materia energética.
Por otro lado, tratándose de las propiedades privadas, si éstas presentan algún gravamen, como suele ser algo común entre los productores y ganaderos quienes suelen solicitar créditos hipotecarios que garantizan con sus mismas propiedades, y una vez que éstos son saldados o pagados, resulta que el procedimiento de cancelación de estos gravámenes lleva un tiempo considerable.

En conclusión, la realidad del campo mexicano presenta muchas informalidades y rezagos, mientras que los trámites ante las autoridades agrarias como RAN y PA son lentos y tardados, en suma demasiados burocratizados. Y todo esto afecta la ejecución de proyectos eólicos en el agro mexicano.
REFLEXIONES FINALES:

En la implementación de las políticas públicas en materia energética, particularmente en la generación de energía eléctrica mediante el potencial eólico, es indispensable que las autoridades federales y locales, como principales actores coordinen sus esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra en los lugares en donde exista el potencial eólico, con la finalidad de dar certeza jurídica a los procesos de arrendamiento de tierras para la instalación de los aerogeneradores. Es decir, es necesaria una puntual coordinación entre los diferentes ámbitos de gobierno para crear una verdadera política en materia de energías limpias, que permita detonar la inversión en el campo mexicano y, con ello, generar los empleos que permitan mejorar las condiciones de vida de la gente del medio rural.
rguillencordero@gmail.com


viernes, 14 de noviembre de 2014

México: entre la Democracia y ¿el autoritarismo?

Directriz Municipal

Rosalino F. Guillén Cordero
13 de Noviembre de 1810 (¿1819?) nació en Xalapa José María Mata. Militar. Político. Pintor. Médico cirujano. Preso en la batalla de “Cerro Gordo”. Se adhirió el “Plan de Ayutla”. Se opuso a Santa Anna y fue desterrado. Hizo campaña contra los rebeldes de Zacapoaxtla (1856). Diputado (1856-57). En la Habana se unió a Benito Juárez. Embajador en Washington. Ministro de Hacienda. Ministro de Relaciones de Porfirio Díaz. Murió en Martínez de la Torre el 25 de febrero de 1895.
[Efemérides Veracruzanas, Roberto Peredo. Editores de la Nada, A.C.]
México: entre la Democracia y ¿el autoritarismo?
Mucho se ha dicho y escrito sobre los vacíos de poder político en algunas regiones de nuestro país. En lugares específicos de Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y algunas otras entidades federativas existe ingobernabilidad democrática, esto es, que las autoridades locales no cuentan con la capacidad institucional para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía. Las fotografías de los incendios del Congreso, del PRI y de otras oficinas gubernamentales en Chilpancingo, Guerrero, reflejan la radicalización de las protestas callejeras y, con ello resurge en el imaginario colectivo –a la distancia, desde aquí en Veracruz en donde nos encontramos en el preludio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe- aquellas figuras de la Guerrilla de los 70´s: Lucio Cabañas y otros. También vuela el fantasma de los juegos olímpicos del 68.
Pareciera que México se encuentra entrampado aún entre la transición democrática y el viejo autoritarismo de partido único hegemónico. Para algunos, estamos ante una transición democrática fallida, en virtud de que no se ha logrado ir hacia la consolidación plena de un régimen democrático. Para otros, las exitosas reformas estructurales del Presidente EPN y su instrumentación son una esperanza para el país.
Lo cierto es que el gobierno de EPN enfrenta una severa crisis política que se ha ido escalonando hasta su misma investidura presidencial. Aníbal Pérez Liñán, Doctor en Ciencia Política y especialista en política comparada, en su artículo titulado Instituciones, Coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales (2008) estudia la interrupción anticipada del cargo de Presidente en países de América Latina. El autor señala que entre los años de 1985 y 2005 trece presidentes de países latinoamericanos fueron removidos de sus cargos o forzados a renunciar. En el texto y como preguntas operativas de investigación del fenómeno se pregunta ¿Cuál es el origen de estas crisis recurrentes? ¿Cómo deben ser conceptualizadas? ¿Son ellas el signo de una democracia enferma o de una democracia en renovación?

Pérez Liñán señala que una de las características más notable en la caída de los Presidentes es el papel preponderante de la protesta callejera: “En primer lugar, los movimientos sociales se han transformado en el principal factor capaz de desestabilizar a un gobierno, a través de formas de protesta confrontacionales o violentas. En segundo lugar, la capacidad represiva del Estado se ha visto limitada por la creciente resistencia del ejército a ejercer funciones parapoliciales”. (Liñán, 2008).
Los movimientos sociales en coalición y las élites que dirigen las instituciones (como el congreso, los militares, entre otros) son las principales variables que explican las caídas anticipadas de los presidentes en América Latina, a decir de este autor. Aunque no son todas. Los actos de corrupción son otro detonante.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 realizada por el INEGI, encuentra que la percepción de la ciudadanía sobre la corrupción en las autoridades de seguridad no son muy alentadoras.
Las cifras indican que autoridades como policía de tránsito, policía preventiva, municipal, jueces, ministerio público y procuradurías estatales, policías ministeriales o judicial e incluso la procuraduría general de la república (Fiscalía General de la República) y policía federal son instituciones que más del 50% de la ciudadanía percibe como corruptas.

Sólo el Ejército y la Marina tienen una percepción ciudadana de corrupción de menos del 20% de la población de más de 18 años de la República Mexicana, según esta encuesta.
La corrupción política es la peor. Entiéndase por corrupción política la que realizan los partidos políticos en la designación de candidatos a cargos de elección popular. Desde la perspectiva de esta columna es ahí por dónde se debe comenzar: combatir la corrupción desde los niveles más alto de las instituciones, comenzando con los partidos políticos y sus procesos de selección interna de candidatos para evitar casos como los de la “pareja imperial” de Iguala, Guerrero.

La representación política es una de las fallas de la democracia mexicana, porque cabe preguntarse ¿los políticos profesionales, electos por la ciudadanía para ocupar un cargo de elección, sea regidor, síndico, presidente municipal, diputado, senador, gobernador o presidente de la república representan los intereses de sus electores, del municipio, distrito o demarcación electoral en donde fueron sometidos a un escrutinio electoral ó responden a intereses fácticos que van en contra del pueblo que los eligió?
La crisis es también una oportunidad de hacer aquello que ha estado pendiente en la construcción de las instituciones democráticas de nuestro país. Uno de los ejes pendientes es éste: combatir de manera frontal la corrupción política y empresarial de este país. Aunque esto sea mucho pedir, si no evolucionamos hacia una democracia moderna, el fantasma del autoritarismo seguirá recorriendo la nación.

rguillencordero@gmail.com

jueves, 6 de noviembre de 2014

En dónde estamos y hacia a dónde vamos

¿Qué podemos hacer como ciudadanía para contribuir a disminuir los índices de corrupción en México? Son muchas las acciones que podemos emprender los ciudadanos para contribuir a que los índices de corrupción de este país disminuyan.

Uno de los aspectos fundamentales que propicia que disminuya la corrupción es la rendición de cuentas claras y transparentes. Por lo general, existe la idea que sólo los gobernantes deben rendir cuentas. Esto es cierto, pero también la propia sociedad tiene la obligación moral de dar cuentas; esto debe suceder en los clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos; incluso desde la familia misma, en donde los hijos dan cuenta de sus acciones a sus padres ó viceversa. Esta forma de ser es propia de la cultura democrática.
De hecho en los últimos años en México los ciudadanos venimos participando de diversas formas en la construcción de una sociedad más democrática, lo que propicia una incidencia más determinante en la esfera pública que en sí misma contrarresta la corrupción.

En diferentes momentos de los últimos 50 años de nuestro país, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales han exigido a la clase política, a través de los diferentes movimientos sociales y de la manifestación de ideas y de opinión, la democratización del Poder Público en nuestro país. Tal es el caso de los movimientos sociales del 1968 y la guerra sucia de los años 70´s en donde el régimen político poco a poco se fue abriendo a nuevas formas de participación política.

En los discursos políticos y académicos se utilizan con mucha frecuencia los términos de rendición de cuentas, transparencia, participación ciudadana, entre otros temas que están relacionados con la democracia y la disminución de la corrupción. Sin embargo, cuando nos acercamos al marco conceptual de la rendición de cuentas vemos que para hacer operable una verdadera política en este sentido, es necesario crear una serie de mecanismos tanto dentro de las organizaciones civiles, como en todas las instituciones democráticas y las propias instancias gubernamentales, sea municipal, estatal o federal.
La creación de comisiones, consejos, comités ó cámaras que se reúnen para deliberar sobre las decisiones importantes que incuben a sus asociados de determinado sector de la sociedad son algunas de las formas o mecanismos que sirven para la rendición de cuentas. Sin embargo, en muchos casos estos mecanismos no funcionan por falta de una cultura de transparencia ó por la apatía o indiferencia de los agremiados ó ambas cosas a la vez.

En los órdenes municipales observamos que existe un importante atraso en esta materia, especialmente en lo que concierne a la transparencia y al acceso a la información, y qué decir también en cuanto al manejo de los presupuestos públicos.
Existen municipios en el estado de Veracruz, por ejemplo, que no tienen establecido un Portal de Internet en donde publiquen y transparente la información a que los obliga la ley correspondiente, con lo que se hace nula la rendición de cuentas que de manera vertical se debe hacer a la ciudadanía. Pero tampoco existe en estos municipios una sociedad civil organizada en figuras como contraloría social, observatorios ciudadanos, consejo de participación social u otras formas que exijan a las autoridades municipales el cumplimiento del marco legal y la rendición cuentas sobre los programas y acciones implementadas.

En algunos casos son los medios de comunicación los que influyen en la llamada rendición de cuentas vertical –que los organismos públicos deben hacer a la sociedad, pero que no lo hacen- y a través de estos comunicadores de la radio, tv y medios escritos los gobiernos se han visto obligados a dar cuentas.
Por eso, es prioritario que la sociedad civil exija a sus representantes -sean dirigentes partidarios, sindicalistas, líderes, diputados, presidentes municipales, gobernador- rendir cuentas claras de cómo están afrontando determinada problemática, es decir, en el gobierno qué resultados se están obteniendo de determinada política pública implementada, para los sindicatos qué beneficios y qué prestaciones laborales ha obtenido y cómo ha sido la negociación. Así por el estilo.

Es bueno que las instituciones y sus representantes, generen nuevos acuerdos para seguir impulsando el nuevo marco legal que dé certeza a todos los actores involucrados públicos y privados para que la rendición de cuentas en nuestro país sea una realidad, pero es mejor que como sociedad hagamos conciencia de la importancia de exigirle a nuestros representantes que nos comuniquen qué hacen con el poder que les delegamos y, en su en caso, que sean premiados o sancionados conforme a las leyes.
rguillencordero@gmail.com

miércoles, 29 de octubre de 2014

Alto Lucero de Gutiérrez Barrios


Directriz Municipal
 
Alto Lucero de Gutiérrez Barrios

Rosalino F. Guillén Cordero

Xalapa, Ver., 28 de Octubre de 2014. Alto Lucero es uno de los Municipios que está asentado en un amplio territorio de la zona centro del Estado de Veracruz, que abarca desde la sierra de Chiconquiaco hasta la costa del Golfo de México. En este municipio predominan las actividades del sector primario, como lo es la producción de maíz, tomate y leche de ganado bovino.

Debido a la amplia geografía de su municipio, existen 138 localidades -según el INEGI- de las cuales 125 de éstas cuentan con menos de 500 habitantes, lo que significa una gran dispersión de la población, representando con ello un enorme reto para las autoridades –municipal, estatal y federal- en la cobertura de los servicios públicos.

Servicios básicos como el suministro del agua potable, drenaje, ó la construcción de banquetas, guarniciones, calles y aulas para escuelas; prestación del servicio de alumbrado público en los espacios públicos de las comunidades, entre otros, que corresponde otorgar al municipio representa un enorme esfuerzo financiero, material y humano para la administración que preside el MVZ Manuel Domínguez Lagunes.

Un dato importante que incide en la estrategia municipal para la distribución de los bienes públicos, es el hecho de que el 53.5% de la población se concentra en seis comunidades: la cabecera, Alto Lucero con 4,693 habitantes; Blanca Espuma con 1,668; Mesa de Guadalupe con 3,115; Monte Verde Chivería con 1,072; Palma Sola con 3,144; y La Reforma con 1,389 Habitantes.

En este municipio, en el que está asentada la Central Nucleoeléctrica “Laguna Verde”, así como también la llamada mina “Caballo Blanco”, de donde se pretendía extraer oro y que resultó inviable por el impacto ambiental negativo que representaría su operación, cuenta con un importante rezago educativo, que se refleja en un grado promedio de escolaridad de 5.6, mientras que a nivel estatal el promedio es de 7.7; es decir, en Alto Lucero cada persona de 15 o más años de edad tiene aprobado 5.6 años de escolaridad (primaria inconclusa).

De la Población de 18 años y más que asciende a 19,206 personas, sólo 2,723 tienen como máxima escolaridad algún grado aprobado en preparatoria, normal básica, estudios técnicos, licenciatura, maestría o doctorado, según datos del INEGI.

En este contexto y a unos días de que rinda el informe anual sobre el estado que guarda la administración pública, El Demócrata se acercó al MVZ Manuel Domínguez Lagunes, para solicitarle una entrevista con el objeto de conocer las acciones y obras de su gestión entorno a los indicadores sociales y económicos publicados por el INEGI y el CONEVAL.

La entrevista

Fuimos recibidos por el alcalde Manolo Domínguez -así conocido popularmente- el lunes por la mañana en su despacho que se localiza en la cabecera municipal de Alto Lucero. Mientras nos preparábamos para iniciar la entrevista, observamos que muchos ciudadanos acuden a solicitarle apoyos materiales y económicos para las fiestas patronales de sus respectivas comunidades. Mientras nos atienden sus asistentes ofreciéndonos café, el alcalde está en la Sala del Cabildo habla con los ciudadanos, llama a sus colaboradores del ramo que corresponde a cada petición y, en algunos casos, resuelve inmediatamente las peticiones.

Ese día tiene programada la entrega de materiales de construcción para algunas comunidades, en el salón de eventos de la planta baja del palacio municipal. Entrega algunos tanques de almacenamiento de agua, mangueras, tubos de cemento para drenaje. Los Agentes Municipales de las comunidades le agradecen los apoyos recibidos, y después nos invita nuevamente a pasar a su despacho.

Sentados frente a su escritorio, preguntamos al mandatario municipal:

El Demócrata (ED): - ¿Debido a la extensión territorial del municipio de Alto Lucero, qué estrategias viene implementando la administración pública municipal para llevar los servicios públicos a las localidades?

Manolo Domínguez (MDL): - En este tema de la cobertura de los servicios públicos, hemos estado descentralizando estos servicios de tal forma que los ciudadanos no tengan necesidad de acudir hasta la cabecera municipal para realizar sus trámites. Para ello, hemos rehabilitado y ampliado la agencia municipal de Palma Sola, que se encuentra en la zona de la costa del municipio, y ahí instalado oficinas de trámites de servicios.

ED: - El sector educativo en el municipio de Alto Lucero presenta diversos indicadores que reflejan un importante rezago educativo, principalmente en lo que corresponde a la población analfabeta y población sin instrucción primaria, ¿Desde la competencia y atribuciones que le corresponde al Ayuntamiento qué acciones está realizando su administración para contrarrestar esta situación?

MDL: - Si, bueno. Dentro de la competencia municipal lo que estamos haciendo, primero que nada, es orientar el presupuesto del fondo de infraestructura social municipal hacia el sector educativo, a través de la construcción de aulas, remodelación de baños, construcción de domos en diversos planteles. Estos planteles son desde nivel de jardín de niños hasta telebachillerato. Estamos supervisando, a través de la Dirección de obras del Ayuntamiento, para que estas obras se realicen en tiempo y forma, ya que los recursos corresponden al ejercicio fiscal de este año. Las comunidades que están siendo beneficiadas con estas obras son las comunidades de Palma Sola, Santana, Mesa de veinticuatro, los Atlixcos, Cafetal, Xomotla, La Reforma. En general tenemos programadas y en proceso de ejecución alrededor de 80 obras con recursos del municipio.

Además, hemos gestionado con el Gobierno del Estado la inclusión al Programa Vasconcelos, que consiste en la unidad móvil que cubre las necesidades educativas en las comunidades del municipio, esperando que pronto estas obras y acciones deriven en mejorar la calidad de vida de los alteños.

ED: -  ¿En materia de seguridad pública qué acciones ha emprendido su administración?

MDL: - Una de las principales acciones de las que nos hemos preocupado es la de que la policía municipal se encuentre dentro del esquema de la policía acreditable, para ello todos los elementos de seguridad del municipio están en este esquema. Esto gracias al apoyo del Gobernador del Estado, Javier Duarte y del Secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez.

ED: Tenemos conocimiento que Alto Lucero, por primera vez, registró su participación en la Agenda desde lo Local -que este año cambió su denominación a Agenda para el Desarrollo Municipal- programa que es promovido por  el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación y al cual sólo ingresaron 23 municipios del estado de Veracruz. De acuerdo a este programa ¿cuáles considera que son las fortalezas y debilidades de su administración?

MDL: - Las fortalezas que tenemos es la gestión importante que venimos haciendo, ante el gobierno estatal principalmente. Por ejemplo en materia educativa, en el área de fomento agropecuario en donde hemos atraído distintos apoyos como bombas de motor, plantas de café, abono, entre otros apoyos importantes. Quizás las debilidades se nos presentan en lo que corresponde a la recaudación de recursos propios. En este sentido, para remediar esta situación próximamente llevaremos a cabo un programa de modernización del catastro municipal, lo que permitirá poner orden en los valores catastrales que sirven de base para el cobro del impuesto predial. Por otro lado, también vamos a llevar a cabo el cambio de luminarias, por unas modernas con la tecnología led, que permitirá además de contribuir a la disminución del calentamiento global, ahorrar en el gasto de energía eléctrica.

Por último, el Alcalde, Manolo Domínguez, nos hace del conocimiento que el próximo día 23 de Noviembre es la fiesta patronal “Cristo Rey” de Alto Lucero, misma que está siendo organizada por el Comité integrado por ciudadanos de esta localidad, por lo que invita a todos los veracruzanos a disfrutar de esta tradicional fiesta.

rguillencordero@gmail.com

 Municipio de Alto Lucero, Veracruz
Características Educativas

Indicador
Alto Lucero
(Personas)
Estatal
(Personas)


 
POBLACIÓN DE 15 A 17 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA                          1,059                     320,725

POBLACIÓN DE 18 A 24 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA                          576                        260,446

POBLACIÓN DE 8 A 14 AÑOS QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR                    238                        58,928  

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA                                              3,863                     619,394

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SIN ESCOLARIDAD                                     3,700                     594,473

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON PRIMARIA INCOMPLETA                 5,727                     966,018

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON PRIMARIA COMPLETA                     4,042                     902,812

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON SECUNDARIA INCOMPLETA             849                      283,690

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON SECUNDARIA COMPLETA               3,373                     963,777

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EDUCACIÓN POS-BÁSICA               2,723                      1,545,759


GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD                                                             5.59                       7.67

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. http://www.inegi.org.mx